965 personas han leído este post
Actualizado hace 2 años – Publicado el 25 de marzo de 2021
Málaga Acoge viene llevando a cabo una labor intensa de apoyo a los extranjeros internos en prisión, acompañándoles a través de un programa en los centros penitenciarios de Alhaurín de la Torre y Archidona, así como en el Centro de Inserción Social (CIS) Evaristo Martín Nieto.
Para visibilizar esta labor y dar a conocer la situación, sobre todo de los penados extranjeros, la técnica del programa de Prisiones y coordinadora del Área Social de la asociación, Carmen Cano, participó en estos días en una charla online con estudiantes de Criminología de la Universidad de Málaga.
Cano expuso cuáles son las principales necesidades de las personas inmigrantes privadas de libertad. Aludió, por ejemplo, al alto nivel de desinformación que tienen sobre el funcionamiento de la prisión, los recursos sociales, los trámites burocráticos o la situación en la que se encuentran sus procesos penales, lo que les sitúa en una situación de indefensión. También se refirió al alto grado de desconocimiento de la Ley de Extranjería por parte de los profesionales que trabajan en los centros penitenciarios como trabajadores sociales o funcionarios. De que «una parte importante de nuestra labor se dirija precisamente a formar a los profesionales de las cárceles». En el año 2019 el equipo de Prisiones trabajó con alrededor de 170 personas
Según explicó, además de no contar con suficiente información, los penados extranjeros se enfrentan la falta de apoyos sociales y familiares debido a la lejanía de sus países de origen, así como la desprotección y situación de vulnerabilidad ante el desconocimiento del idioma. Asimismo, advirtió sobre «la dificultad de comunicación y mala gestión de abogados de oficio asignados» y echa en falta actividades en los centros que mejoren la habilidad y ocupación del tiempo durante el cumplimiento de condena.
El equipo de Prisiones, con el imprescindible apoyo del voluntariado, hace visitas periódicas a los centros penitenciarios y viene realizando salidas programadas con los internos del CIS para apoyar su reinserción. La llegada de la pandemia supuso una interrupción de las visitas y las actividades de las ONG que intervienen en las prisiones: «De marzo a agosto de 2020 no visitamos la prisión», recuerda Carmen. Por otro lado, las restricciones de movilidad dentro de los propios centros supusieron «un confinamiento dentro de un confinamiento» para los internos.
Otra de las dificultades que, según Cano, tienen los reclusos extranjeros es la de solicitar o renovar pasaportes o permiso de residencia y trabajo, cuestiones en las que les acompañamos desde Málaga Acoge y en coordinación con nuestra área jurídica.
Para dar respuesta a todas estas necesidades, el equipo de Prisiones brinda una atención directa a internos extranjeros y del CIS en materia de Extranjería, renovación de residencia, etc, e intenta formar y sensibilizar a los profesionales que trabajan en los centros penitenciarios para que puedan apoyar los procesos de reinserción de los internos. También realizamos una labor de apoyo al interno mediando con abogados y familiares y creando plazas para el cumplimiento de los trabajos en beneficio de la comunidad.
Cano se refirió a las distintas actividades que venimos realizando en los centros, como el taller de teatro en Alhaurín de la Torre que se llevó a cabo durante cinco años, y los de Biodanza, Mandalas y Salud Sexual y Reproductiva.
Adelantó que para este año está previsto llevar a cabo un taller en el módulo de mujeres de la prisión de Alhaurín de la Torre y en Archidona uno de ajedrez terapéutico.
Hasta la llegada de la pandemia y desde hace unos seis años, el equipo de Prisiones contaba con estudiantes de Criminología para hacer prácticas en la asociación como fue el caso de Belén o María, lo que ha sido una «experiencia muy buena».
Durante la charla no olvidó aportar algunos datos (2019), como que el 30 por ciento de los 1.150 internos del centro penitenciario Alhaurín de la Torre son extranjeros de más de 50 nacionalidades distintas. En cuanto a la prisión de Archidona, de 400 personas internas el 20 por ciento son extranjeros, principalmente de Marruecos, Argelia, Colombia y países comunitarios como Italia, Hungría y Reino Unido.

Málaga Acoge interviene en prisiones con dos proyectos:
El proyecto “Inclusión de personas privadas de libertad en situación de vulnerabilidad” es una iniciativa de Málaga Acoge en el marco de la federación Andalucía Acoge, subvencionada por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía con cargo a la asignación tributaria del 0,7% IRPF para el ejercicio 2020.
El proyecto Amal “Intervención sociolaboral con personas migrantes privadas de libertad”, una iniciativa de Málaga Acoge, en el marco de la federación Andalucía Acoge, está subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en la convocatoria IRPF 2020.