Hablamos hoy con Adela Jiménez, presidenta de Málaga Acoge, sobre disintos temas relacionados con la actualidad. Nos habla de las líneas de trabajo de la asociación, de la importancia del voluntariado o del racismo creciente en nuestra ciudad. Y de Ceuta, claro.
¿Cómo se encuentra actualmente Málaga Acoge?
La situación actual de Málaga Acoge es buena dentro de lo difícil que está la asociación para el sector y en general. Además, hemos podido reforzar el Área de Empleo con más personal y también lo haremos próximamente con el Área Social, fundamentalmente en las sedes de la Axarquía y Fuengirola. La situación de las personas inmigrantes es cada vez más difícil en esta provincia y este país y mejorar nuestros recursos humanos hace que podamos ayudar más.
¿Cuáles son las líneas de trabajo actuales en la asociación?
La línea principal de Málaga Acoge sigue siendo que las personas inmigrantes puedan conseguir la ciudadanía de plenos derechos y obligaciones. Esa es nuestra base. A partir de ahí, estamos trabajando en cuestiones relacionadas con voluntariado, empleo, incidencia social, pisos de acogida, jurídico, vivienda o educación, entre otros Son caminos que queremos trabajar, aunque a veces el día a día lo complica todo porque son muchísimos temas los que tenemos que atender. Además, hay que tener en cuenta que esas líneas quedarán aún más claras en la próxima asamblea que celebraremos alrededor del mes de mayo. Y también estamos trabajando mucho por priorizar gastos debido a la situación existente. Ayudas que nos reciben, convocatorias que no son concedidas y otras historias que hacen que tengamos que priorizar mucho el gasto que tenemos.
¿Cuáles son algunos de los proyectos que se pretenden poner en marcha este año?
Actualmente, por ejemplo, hemos tenido en Málaga reuniones con Cáritas, Cruz Roja y otras entidades sociales no sólo en la capital, si no también en Fuengirola, Torre del Mar y Antequera, para intentar poner en marcha nuevos pisos de acogida. Y es cierto que todos nos apoyan, pero económicamente es complicado financiar estos proyectos para sacarlos adelante.
¿Y en cuestiones del Área de Empleo?
Este es uno de los temas que más estamos trabajando en Málaga Acoge. Hay muchos proyectos, cursos, talleres, iniciativas, como bien refleja la página web de la asociación… Son cuestiones que nos preocupan mucho y en las que se ha puesto más énfasis en todas las sedes de Málaga Acoge, para intentar ayudar en la medida de lo posible a las personas inmigrantes a conseguir un trabajo. Y como se acaba de reforzar el Área de Empleo con más personal, creemos que en 2014 todo irá a más.
Una de las cuestiones que más le inquieta como presidenta de Málaga Acoge es el voluntariado, ¿por qué?
Estamos intentando poner más atención en el voluntariado. Creemos que tenemos un gran equipo de voluntarios y voluntarias, pero también nos gustaría que se implicaran más. Son realmente ellos los que sacan adelante muchos de los proyectos de la entidad y los necesitamos, así que es un campo que nos preocupa. Como también su formación, que esperamos poder sacar adelante tras un tiempo en el que no hemos hecho cursos para las personas voluntarias que entrar a Málaga Acoge y facilitar su adaptación a la entidad.
¿Cómo se puede conseguir esa mayor implicación de las personas voluntarias?
Primero implicando más a los técnicos y técnicas de Málaga Acoge, para que asuman que parte de su trabajo es gestionar ese voluntariado e involucrar más a las personas voluntarias en sus proyectos. También se consigue formando mucho mejor al voluntariado, algo en lo que hemos fallado últimamente, entonamos el mea culpa… Pero que queremos mejorar sí o sí, porque además es mucho mejor contar con voluntarios más preparados. Es algo que nos preocupa y por eso incluso nos hemos reunido con los trabajadores para que, entre todos, consigamos un mayor número de personas voluntarias y que puedan ayudarnos más a todo.
¿Cómo afronta la asociación todos los temas de actualidad relativos a las personas inmigrantes? Cambios de leyes, recortes, política migratoria…
La asociación participa y está presente en muchos espacios donde es importante que esté. Creo que estamos en más sitios que nunca, aunque quizás desde la Junta Directiva, a veces, no hemos sabido transmitirlo del todo bien. Recientemente hemos participado, por ejemplo, en las propuestas y mociones presentadas en la Mesa de Inmigración de Málaga al Pleno de la Comisión de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, aunque la situación no fue nada positiva, porque en este caso no se pudo ni hablar o debatir como era de esperar. También formamos parte de la Plataforma de Solidaridad con las personas Inmigrantes de Málaga, así como de otros espacios de coordinación en Antequera, Axarquía o Fuengirola. Y, claro, en cuestiones de incidencia también estamos muy presentes en el trabajo de Andalucía Acoge, como parte de la federación, y del trabajo de Migreurop España. La entrega del dossier sobre todo lo ocurrido en Ceuta al Secretario de Estado de Seguridad, que está muy bien y es muy completo, y que también se entregó a la Unión Europea. En el caso también se han personado como acusación popular y también se está trabajando en Melilla. Y mientras seguimos con atención en otras cuestiones como la Sanidad en colaboración con otras entidades de todo el país o el acceso a la vivienda a nivel local. Es algo que me parece muy importante: estamos cada vez más abiertos a otros niveles y participamos más.
¿Qué le parece todo lo ocurrido en Ceuta recientemente?
Mueren 15 personas y nadie da explicaciones, es algo inaudito. Los hechos de Ceuta han sido gravísimos y desde Málaga Acoge lo vemos como algo, insisto, muy, muy grave. Tanto como para denunciar los hechos, como se ha hecho desde Andalucía Acoge. El gobierno no para de alabar a la Guardia Civil por encima de todo, cuando nadie los ha criticado, para desviar la atención. Y, aunque creemos que habrá de todo, en la Guardia Civil hay grupos como la Edati que son todo un ejemplo por la buena labor que hacen. El de Ceuta es un tema que nos ha provocado una gran indignación. Además, ha habido 15 muertos ahora, pero hay miles de fallecidos en todos los últimos años en pateras, heridos por las concertinas de las vallas… La situación en Ceuta es muy grave y el Gobierno no está respondiendo a la altura deseable y, más bien al contrario, está dificultando que se conozca todo. Por eso quisimos dar nuestra opinión en un artículo en prensa y seguimos trabajando como parte de Andalucía Acoge y Migreurop España. Y en Melilla todo también sigue muy complicado. Pero si es que la inmigración es lo más normal: aquí habrá crisis, pero la situación es muchísimo mejor que la inmensa mayoría de países africanos. Y también ocurre que en España el asilo ya se ha perdido, no se concede, cuando llega gente aquí que como sean devueltos a sus países los asesina.
En una entrevista hace unos años hablaba de que la crisis despertaba sentimientos racistas, ¿sigue así la situación? ¿Es Málaga una ciudad racista?
Málaga siempre ha sido una ciudad muy acogedora, pero de unos años hacia acá creo que la cosa está cambiando. Cuando nos concentramos por algún hecho, hay miradas, palabras de ciudadanos que desalientan muchísimo… Reacciones, frases, ideas… Manifiestan que hay mucho racismo en Málaga. Y, lo que es peor, es que desde los poderes se fomenta ese racismo, el no admitir al otro, al diferente, alarmar sobre la inmigración. Si el Gobierno dice que van a venir a España 30.000 u 80.000 personas inmigrantes, la gente se asusta. Aunque, claro, también hay otras muchas personas solidarias. Lo ha demostrado Dani Rovira recientemente, una persona que influye mucho en una gran cantidad de personas y que ha demostrado ser muy sensible. Ojalá siga contando con Málaga Acoge para futuras acciones.
Para acabar, ¿cómo está viendo el desarrollo del juicio del CIE?
El juicio va a acabar mal y lejos de lo que esperábamos. El problema principal están siendo los testigos: si la mayoría de chicas que iban a participar como testigos no están y los que hablan son los compañeros de los policías… Además, está siendo todo lentísimo: tardó siete años en arrancar y ahora llevamos desde octubre a un ritmo muy lento… Lo que es peor para todos.
_________________________________________________________
OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS CON LA JUNTA DIRECTIVA DE MÁLAGA ACOGE