Actualizado hace 2 años – Publicado el 26 de febrero de 2015
Todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Málaga han aprobado por unanimidad el rechazo a un nuevo Centro de Internamiento de Extranjeros · El Pleno municipal ha contado con la participación de José Luis Rodríguez Candela y Gabriel Ruiz · Durante su intervención, además, Francisco Pomares, concejal del Área de Derechos Sociales, ha reflexionado sobre si la existencia de los CIEs es la mejor respuesta a la situación de las personas inmigrantes.
El Pleno del Ayuntamiento de Málaga ha ratificado este mediodía por unanimidad una Moción Institucional de los tres grupos políticos municipales “para el rechazo de la apertura de un nuevo Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Málaga”. El acuerdo ha sido tomado tras la aprobación del texto en la Comisión del Pleno del Área de Derechos Sociales del Consistorio hace unos días y subraya la decisión municipal de dar la espalda a cualquier proyecto de construcción de un nuevo CIE en la capital, para ratificar así a Málaga como una ciudad libre de CIEs.
Antes de la aprobación de la Moción Institucional, han participado en el Pleno José Luis Rodríguez Candela como representante de Málaga Acoge y Gabriel Ruiz como portavoz de la Plataforma en Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, cuyo presidente, Luis Pernía, también se encontraba en el salón de plenos. Rodríguez Candela, que ha agradecido a los presentes la decisión tomada y ha recordado también el apoyo que el Consistorio malagueño prestó a la moción Salvemos la Hospitalidad de hace dos años, ha repasado brevemente la historia de los CIE y en especial el de Málaga, clausurado en junio de 2012 y que tiene un largo historial de sucesos en su cronología (recogida en la página CIE de Málaga: nunca más), “como los hechos que se están juzgando actualmente sobre los presuntos abusos sexuales a internas del centro”, recordó el abogado voluntario de Málaga Acoge y coordinador del equipo jurídico de Andalucía Acoge.
Por su parte, Gabriel Ruiz ha querido transmitir el sentir de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga –que recoge a una veintena de asociaciones y que tiene más de dos décadas de historia- y espera que la moción institucional “no sea un brindis al sol que se hace en un año de sobredosis electoral”. “Tras el logro del cierre del CIE de Málaga, ahora logramos que todos los grupos digan alto y claro que no se construirá uno nuevo en la ciudad. Quiero pensar que esto es un compromiso ineludible para no ceder ni un solo centímetro cuadrado de suelo al gobierno central para ello”, aseveró el también responsable de Médicos del Mundo en Málaga. “Y necesitamos que ese espacio sea revertido al barrio”, subrayó finalmente Ruiz.
Mientras, en el debate previo a la aprobación del texto, Toni Morillas, concejala de Izquierda Unida en el Ayuntamiento, destacó el papel “de un gran número de asociaciones gracias a las cuales se consiguió el cierre”. Y recordó que los Presupuestos Generales del Estado recogen partidas para la construcción de nuevos CIEs en Algeciras, Madrid y Málaga, “pero que no se han construido porque no es una prioridad como gasto, no por voluntad política”, a pesar de lo cual alabó el acuerdo institucional que supone “un paso adelante” para la ciudad. Por su parte, Lorena Doña, concejala del PSOE en el Ayuntamiento, insistió en la necesidad del “uso ciudadano” del edificio del antiguo centro de internamiento y explicó que “Málaga no podía ser hospitalaria, como dice su escudo, teniendo un CIE en funcionamiento”. Finalmente, Francisco Pomares, concejal del Partido Popular máximo responsable del Área de Derechos Sociales en el Ayuntamiento de Málaga, recordó el 20 de junio de 2012 –el día de la clausura del CIE de Capuchinos– como “uno de los más felices del movimiento social malagueño” y destacó la falta de condiciones de habitabilidad que sufría el edificio. Además, reflexionó sobre la necesidad de la existencia de Centros de Internamiento de Extranjeros. “Por los ocho centros existentes pasaron 9.000 personas y sólo el cincuenta por ciento fueron expulsadas. Quizás es momento de replantearse otras alternativas. Es una respuesta no sólo en España si no en toda la Unión Europa a una situación que es más global y que refleja la intención de miles de personas de buscar una vida mejor”, concluyó Pomares.
Málaga Acoge insiste en la importancia del cierre de los ocho CIEs aún existentes en España y, tanto esta entidad como desde otras muchas, seguirá trabajando para subrayar la necesidad de que también desaparezcan.
_________________________________________________________
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…