Actualizado hace 4 años – Publicado el 24 de septiembre de 2019
¿En qué medida se relacionan inmigración y delincuencia? ¿Y en el caso de los jóvenes extutelados? ¿Qué es la Criminología? La directora del Observatorio Criminológico del Sistema Penal ante la Inmigración (OCSPI), Elisa García España, compartió la mañana de este lunes con el grupo de participantes de nuestro curso Caminando Juntos. Fortalecimiento de los procesos de acompañamiento con jóvenes extranjeros tutelados y extutelados hablando sobre la prevención de situaciones de vulnerabilidad en jóvenes extranjeros.
«Cuando hablamos de inmigración y delincuencia hablamos de miedos», explicó la también profesora de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Málaga, quien expuso las conclusiones de estudios realizados en países como Estados Unidos, Chile y España que demuestran cómo a medida que la inmigración crece, la tasa de delincuencia a nivel nacional disminuye. Por ello, los científicos consideran que las diferente tasa de delincuencia de los inmigrantes depende de las condiciones de violencia de las áreas de acogida.
Pese a la percepción social, alentada por los medios de comunicación, no se puede relacionar el fenómeno migratorio con la delincuencia. «Sin embargo, vivimos en una sociedad en al que los sentimientos y las emociones son más válidas que los argumentos y son difíciles de contrarrestar con datos o hechos racionales. Existe una descompensación entre la percepción de inseguridad y los hechos delictivos», afirmó Elisa, quien participó en febrero de este año en nuestro Té con ideas dedicado al discurso antiinmigración.
La Criminología es la ciencia que estudia el delito con la idea de prevenirlo y en esta prevención el ámbito social -familia, servicios sociales y colegio- es el que tiene mayor relevancia y «no la Policía». En este sentido, denunció que el control de fronteras «inunda» la protección del menor y cómo el «Sistema Penal toma decisiones en virtud del control migratorio».
Durante la sesión, las participantes se dividieron en grupos para reflexionar sobre diferentes temas. Entre ellos se plantearon las «roturas» y carencias existentes en las redes de apoyo a menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados. Se aludió a la falta de medios adecuados y de personal con conocimientos de este colectivo, la carencia de continuidad en los procesos de intervención con los chavales, la falta de tiempo, su criminalización, las trabas administrativas, así como la falta de integración con el entorno y el sistema educativo.
En relación a la relación entre inmigración y delincuencia y, en especial, en el colectivo de jóvenes tutelados y extutelados, los distintos grupos coincidieron en que lo que lleva a la delincuencia es la situación de exclusión social. La falta de redes, apoyo y recursos es lo que aboca a situaciones de mayor vulnerabilidad a estos chavales que son estigmatizados sólo por su origen.
La jornada de este lunes fue la penúltima del módulo Herramientas para el acompañamiento en el proceso de emancipación de jóvenes extutelados que terminará el próximo 30 de septiembre con la sesión «Intervención sistémica con MENA, impartida por el psicólogo y terapeuta en centro de menores y colaborador de Afasobe, Miguel Ángel Jaime.
El proyecto «Caminando Juntos. Fortalecimiento de los procesos de acompañamiento con jóvenes extranjeros tutelados y extutelados» es una iniciativa que impulsamos junto a la Fundación Probitas con el objetivo de mejorar la intervención social que se realiza con este colectivo en la ciudad de Málaga.