Actualizado hace 2 años – Publicado el 21 de septiembre de 2020
Málaga Acoge presenta el estudio “Tratamiento informativo de la inmigración y el refugio en la prensa de Málaga 2019″, en el que seguimos insistiendo en la importancia del enfoque y lenguaje periodístico en las informaciones, que se limitan en su mayor parte a informar sobre rescates de pateras y la regulación o control de las migraciones, faltando las voces necesarias de las personas en movimiento.
Este estudio da continuidad a los estudios publicados en 2018 y 2019, que analizaron noticias de enero a julio de 2017 y 2018, respectivamente.El estudio que publicamos en 2020 analiza 249 informaciones del Diario Sur, La Opinión y Málaga Hoy en torno a la inmigración y el refugio durante el periodo de enero y julio de 2019. En esta ocasión dedicamos un capítulo especial al tratamiento informativo sobre los menores extranjeros no acompañados, conocidos por el acrónimo MENA.
En el 6 por ciento de las informaciones de la muestra se abordan temas relacionados con los menores extranjeros sin referentes familiares y del análisis se desprende que el enfoque es en muchos casos alarmista y se abusa del acrónimo MENA que deshumaniza e invisibiliza a estos niños y niñas solos.
Las noticias más frecuentes versan sobre la regulación y control de las migraciones y el rescate de personas en pateras que representa el 25 por ciento de la muestra analizada, el 13 y 12 por ciento, respectivamente. El tercer lugar lo ocupan las informaciones sobre asilo y refugio, que tienen una presencia del 8 por ciento, igual porcentaje que las que tratan la extrema derecha.
En mucha menor medida encontramos en la muestra informaciones que se centren en las muertes o desapariciones en la frontera (3 por ciento) y la criminalización de la solidaridad (2 por ciento).
El estudio pone en evidencia que las personas migrantes y refugiadas son fuentes de testimonio directo en apenas el 7 por ciento de las informaciones analizadas, siendo las gubernamentales las más citadas, en un 24 por ciento de los textos, mientras que las ONG aparecen como fuente en un 12 por ciento.
Con respecto a la presencia en las noticias de términos metafóricos como “avalancha”, “oleada” o «asalto», términos, que contribuyen a proyectar temor en el lector, están presentes en el 9 por ciento de las noticias de la muestra analizada. En los estudios anteriores representaron el 12 por ciento, en el publicado en 2019 y el 13 por ciento, en el publicado en 2018. Esta disminución pone de manifiesto que se avanza hacia un mayor cuidado del lenguaje en las informaciones sobre migración y refugio.
Asimismo, la mención innecesaria de la situación administrativa de las personas inmigrantes se da apenas en un 1 por ciento de los textos, frente al 5 en al muestra analizada en 2018 y 7 por ciento en la de 2017.
La metodología empleada ha comprendido el análisis de diferentes características de las noticias, como el tipo de fuentes informativas, el tema, género periodístico, ámbito geográfico, la utilización de las fotografías, la extensión de los textos y el uso del lenguaje teniendo en cuenta indicadores basados en recomendaciones sobre el tratamiento informativo de la inmigración del Consejo Audiovisual de Andalucía y el Código Europeo de Deontología del periodismo, entre otros.
El objetivo de estos estudios es ofrecer una visión general de cómo se plasma la realidad de las personas migrantes en la prensa de Málaga, conscientes de la importancia de cuidar el lenguaje periodístico a la hora de evitar la reproducción de prejuicios y estereotipos.
El informe, realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, ha sido realizado por el equipo de Comunicación y Sensibilización de Málaga Acoge que ha contado con la colaboración de la socióloga y voluntaria Jacqueline Carvalho, así como nuestro voluntario Agustín Olías, secretario de la Junta Directiva de la entidad.
Puedes descargarte el informe AQUÍ