Málaga Acoge alerta en su estudio «Tratamiento informativo de la inmigración y el refugio en la prensa de Málaga» sobre el enfoque alarmista y superficial en las noticias relacionadas con la inmigración y el refugio. Con este informe queremos reflejar qué se cuenta sobre la inmigración y el refugio en Málaga y cómo se hace. Ha sido realizado por el equipo de Comunicación y Sensibilización de Málaga Acoge con la gran aportación de la socióloga y voluntaria Jacqueline Carvalho.
El Estudio sobre el tratamiento informativo de la inmigración y el refugio en la prensa de Málaga es fruto del análisis de 135 informaciones en torno a la inmigración y el refugio publicadas en los periódicos Diario Sur y La Opinión de Málaga durante el periodo de enero a julio de 2017.
El trabajo revela que una de cada cinco noticias analizadas incluyen en su redacción palabras o expresiones como “avalancha”, “oleada”, “presión” o “crisis migratoria”, términos y expresiones que contribuyen a proyectar una visión negativa y sesgada de la realidad migratoria provocando la sensación de temor en el lector.
También pone de manifiesto que las personas migrantes y refugiadas son fuentes de testimonio directo en menos del 6 por ciento de las informaciones analizadas, siendo las gubernamentales las más citadas (35 por ciento) seguidas de las oenegés, que aparecen como fuente en un 27 por ciento de las noticias.
La llegada de personas rescatadas a bordo pateras a las costas es el tema más frecuente, abordado en más del 38 por ciento de las noticias en el periodo de estudio, seguido de los programas y acciones impulsados por oenegés, que centran un 20,7 por ciento de las informaciones.
Según el informe, enmarcado en el programa Comunic@ otra Inmigración de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, un 20 por ciento de las noticias versan sobre asilo y refugio y un 15,5 por ciento sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).
En mucha menor medida hay en la muestra analizada informaciones sobre muertes o desapariciones en frontera (6,6 por ciento), menores no acompañados (3,7 por ciento) o sobre integración y convivencia, con apenas el 2 por ciento.
La metodología empleada ha comprendido el análisis de diferentes aspectos de las noticias, como el tipo de fuentes informativas, el tema abordado, género, ámbito geográfico, la utilización de las fotografías, la extensión de los textos y el uso del lenguaje teniendo en cuenta indicadores basados en recomendaciones sobre el tratamiento informativo de la inmigración del Consejo Audiovisual de Andalucía.
En el 34 por ciento de las noticias analizadas existe al menos uno de los indicadores de tratamiento negativos tenidos en cuenta a la hora de analizar las noticias, como son la presencia de palabras o expresiones sensacionalistas asociadas a la inmigración o la mención en el texto de la situación administrativa del migrante con términos como “sin papeles” o “irregulares”, sin que ello aporte interés informativo, su nacionalidad etnia o religión.
El estudio señala también avances en cuanto a una mayor responsabilidad y rigor en el tratamiento informativo, ya que prácticas como la mención innecesaria de la nacionalidad se dan en apenas el 7 por ciento de las noticias. Sobre las fotografías que acompañan a los textos, predominan las de carácter dramático como las de migrantes rescatados de pateras, siendo menos frecuentes las que los y las muestran en otros ámbitos de la sociedad, lo que contribuye a alentar estereotipos y vincular inmigración con pobreza.
El trabajo quiere ser un diálogo con los y las periodistas con miras a mejorar el tratamiento de la inmigración y el refugio en la prensa dada la gran responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la percepción social de la personas migrantes y refugiadas.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…