1,026 personas han leído este post
Actualizado hace 3 años – Publicado el 11 de diciembre de 2019
por Agustín Olías*
Fernando Martínez me recibe en su cafetería Tejeringo ́s Coffee Teatinos, en Málaga. Me encuentro con
una persona amable, cordial, de mirada franca, segura de sí misma. Me invita a pasar a su pequeño
despacho, al margen del alegre ambiente que se respira en el salón de la cafetería, llena a estas horas de la
mañana.
Sí, Fernando es un empresario de la restauración. ¿Qué “pinta” Fernando en el mundo de Málaga Acoge?
Él, como otros empresarios de Málaga, son una pieza más en el engranaje de nuestra organización; una
pieza muy importante cuando hablamos de “trabajo”, actividad fundamental para muchas de las personas a las que apoyamos.Por eso me he acercado esta mañana a visitarle y a que nos cuente detalles de su vida y relación con Málaga Acoge.
“Soy un malagueño de 50 años que hace ya once decidí dar un cambio a mi vida. Tras media
vida dedicada al mundo del vino, dejé mi trabajo como director regional de una bodega para
dedicarme a la restauración. Fundé en Málaga el primer restaurante Matahambre en Teatinos; en
años sucesivos creé otros Matahambre, abrí una ostrería, La Medusa, y en enero del 2020 hará dos
años que abrí este Tejeringo ́s Coffee Teatinos, donde nos encontramos”.
La razón de visitar a Fernando es que en dos de sus locales, el Tejeringo ́s y en uno de sus Matahambre,
hicieron prácticas y ahora están contratados, dos jóvenes pertenecientes a diversos programas de pisos de acogida, formación y búsqueda de empleo gestionados por Málaga Acoge.
¿Cómo conoció Fernando a nuestra organización? Él nos lo explica:
«En uno de los encuentros que propiciaba el club de empresarios de Unicaja Sponsor Team conocí a Irene
Peñalver, coordinadora de Empleo de Málaga Acoge. A través de ella tuve noticias de ciertas actividades de vuestra organización que me llamaron especialmente la atención, como los proyectos que tenían que ver con
la formación y búsqueda de empleo de los jóvenes extutelados».
De hecho, una de las primeras actividades que realizamos fue una comida en Matahambre Teatinos que ofrecí a un grupo de unos dieciocho jóvenes que estaban participando en proyectos de Málaga Acoge.
A partir de ahí, todo siguió su curso normal. Es decir, las técnicas de Málaga Acoge contactaron con
empresarios de la restauración donde las alumnas y alumnos de los cursos de formación de hostelería,
camareros y similares pudiesen realizar el mes de prácticas tras el curso.
Fernando admitió a tres jóvenes para hacer las prácticas en sus locales (un mes, de lunes a viernes por la mañana, en las cocinas). Tras las prácticas, dos de ellos fueron contratados durante un año, uno en Tejeringo ́s y otro en un Matahambre con lo que eso supone para ellos.
Fernando apostilla: «Todo esto hecho de manera totalmente legal, con permisos y papeles firmados por las partes involucradas en cada caso, Málaga Acoge incluída. Pensando en los jóvenes creo que es una muy
buena situación para ellos: además del contrato de un año, con un ingreso de dinero mensual,
disponen de su permiso de residencia y de trabajo.”
Coincido con Fernando en la importancia que para los jóvenes ex tutelados supone conseguir este primer
contrato y disponer de los papeles en regla. Una vez que los jóvenes están trabajando, Málaga Acoge
llega a una serie de acuerdos con ellos, como es realizar un plan de ahorro. En cuanto a su estancia en los
pisos de acogida, disponen de unos meses de margen desde que comienzan a trabajar, para que puedan
salir del piso con garantías, pagar el alquiler, correr con sus gastos básicos, etc. Normalmente tres meses
son suficientes para que alcancen un grado óptimo de emancipación, pero puede haber factores que hagan
que este plazo se flexibilice, como la duración del contrato, parcialidad de la jornada laboral y otros. En resumen, esta emancipación permitirá que otros jóvenes más necesitados ocupen el sitio que dejan en el
piso de acogida.
¿Cómo están funcionando los dos jóvenes contratados?
«Hasta ahora, muy bien, sin ningún problema. Tienen ganas y aprenden rápido. Espero que sigan
así».
Para finalizar pregunto a Fernando qué opina del rumor ampliamente extendido en nuestra sociedad: los
inmigrantes nos quitan el trabajo a los españoles.
“No, no le quitan el trabajo a nadie, ya te lo digo yo. No me fijo de donde vienen, aquí tenemos a
varios malagueños, a uno de Toledo, a dos de Paraguay…. Me fijo en su capacidad; el movimiento
se demuestra andando».
Parece mentira, pero te digo que me encuentro con muy poca gente con ganas de trabajar. Es la realidad a la que yo me enfrento. Por mi parte, si necesito cubrir un puesto y encuentro a una pesona con actitud y aptitud, la contrato. Aunque valoro más la actitud que la aptitud, porque si tienes una buena actitud, puedes aprender lo que necesites. Esa predisposición es fundamental.”
Me despido de Fernando deseándole mucha suerte en sus negocios y agradeciéndole la oportunidad que
da a estos jóvenes usuarios de Málaga Acoge de encontrar ese tan deseado primer trabajo.
Para conseguir que estos jóvenes ex tutelados lleven una vida digna y tengan oportunidades de integrarse
en nuestra sociedad, Málaga Acoge participa en varios proyectos de formación y búsqueda de empleo,
como Globalemplea, financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social,
y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. También cubren sus necesidades los proyectos Incorpora e
Incorpora Joven financiados por la Obra Social La Caixa y Fundación Cajasol. Y no nos podemos
olvidar del programa Sumando Esfuerzos del Ayuntamiento de Málaga y cofinanciado por Bankia y
Fundación Caja Granada.
En cuanto a su vivienda, tenemos el proyecto Pisos de Jóvenes sin Hogar financiado por la Obra Social
La Caixa y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. El Ayuntamiento de
Málaga participa con la cesión de dos pisos; este proyecto se desarrolla en colaboración con la Fundación
RAIS.
- Agustín Olías es voluntario y miembro de la Junta Directiva de Málaga Acoge.