599 personas han leído este post
Por Agustín Olías.
Fausto es padre de familia. Llegó hace nueve años a España. Trabajó en la construcción durante cuatro meses en el País Vasco hasta que, por diversas circunstancias, llegó a Málaga, donde conoció a la mujer que hoy es su esposa y madre de su hija. Siguió trabajando en el mismo sector, pero el trabajo fue empeorando hasta que se quedó desempleado. De eso hace ya dos años. Y todo se complicó por algunos problemas para renovar su documentación. No se arrepiente de haber venido a España y aunque sufre las dificultades del momento actual, está dispuesto a luchar y salir adelante. Supo de Málaga Acoge por un conocido. Y le encontramos en la reunión inicial grupal que organiza el Área de Empleo de la asociación cada martes. Él asiste porque tiene mucho interés en encontrar empleo y quiere conocer todas las herramientas públicas existentes para ello y en qué puede ayudarle Málaga Acoge. Le acompaño.
Este tipo de reuniones son el primer contacto de cualquier persona con el Área de Empleo de Málaga Acoge: todas las que quieran participar en los programas que desarrolla la entidad deben asistir a la reunión grupal inicial que se realiza cada martes por la mañana en la sede de calle Ollerías, en la capital. Se trata del punto de partida de la relación entre las personas inmigrantes como Fausto que quieren recibir información y ayuda por parte de Málaga Acoge y la propia organización. Los objetivos de este primer encuentro están claros: dar a conocer qué hace la asociación y sus programas a los asistentes y ofrecerles una información valiosa sobre orientación laboral y búsqueda de empleo.
Para conocer más de cerca cómo funciona una reunión de este tipo, asisto a una de ellas junto a Fausto, impartida en esta ocasión por Beatriz Lola y Daniel Barreto técnica y voluntario del Área de Empleo de la asociación respectivamente. El primer punto de la reunión, tras las presentaciones, es explicar a los asistentes qué es Málaga Acoge, cuáles son sus objetivos y los servicios que ofrece a las personas inmigrantes. Queda muy claro que Málaga Acoge es una organización sin ánimo de lucro y que estamos en el Área de Empleo de la organización.
El segundo punto consiste en explicar los organismos nacionales, regionales y locales que están relacionados con el tema laboral: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Servicio Andaluz de Empleo (SAE) e Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE), además del Servicio de Orientación Jurídica a Extranjeros (SOJE). Estos organismos ofrecen ayuda, orientación o gestión de aspectos como búsqueda de empleo, formación profesional, prestaciones por desempleo o asesoramiento jurídico, según el organismo y su alcance territorial.
Junto a Fausto, Mariana, que llegó hace sólo un par de meses desde Argentina, también acude a la reunión inicial. Ella solo dispone del pasaporte como documento útil en España, así que asiste y escucha con cierta desesperanza. Eso sí, se da cuenta de que hay varios “papeles” que tiene que conseguir para poder ser beneficiaria de muchas de las cosas que se están contando los ponentes, Beatriz y Daniel, que van desgranando los servicios que los diferentes organismos ofrecen.
Desde el principio se insiste en que los servicios que ofrece Málaga Acoge son los mismos que los que ofrecen las organizaciones que se han descrito anteriormente, por lo que se recomienda que se dirijan en primer lugar a estos organismos públicos para posteriormente poder participar en los programas de Málaga Acoge. Hay palabras que se repiten a lo largo de la presentación, son como términos clave que deben ser tenidas muy en cuenta por los asistentes: “Andalucía Orienta”, “inscribirse en el SAE”, “demandante de empleo”, “sellar” o “formación”. Sí, muy importante la formación, como se subraya varias veces.
Para completar la información ofrecida en la presentación, los responsables de Málaga Acoge reparten documentos muy útiles para los asistentes: listado de los portales donde hay que inscribirse y/o conseguir información valiosa, listado de las oficinas de empleo y otros. E, intercalados entre diapositiva y diapositiva, se ofrecen valiosísimos consejos que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, uno que se repite a lo largo de la presentación: hay que registrarse en los servicios públicos, ya sea para temas de prestación, formación o búsqueda de empleo. O cuidado si se cobra prestación y se sale de España: hay que comunicarlo de manera oficial, so pena de recibir una multa y tener que devolver parte del dinero recibido, como ha ocurrido ya a muchas personas. Los asistentes plantean sus dudas, pero también ofrecen su valiosa experiencia en algún tema concreto hasta que la reunión toca a su fin.
La reunión ha resultado muy clara y positiva. El propio Fausto ha quedado satisfecho y se ha enterado de todas las opciones que los organismos ponen a su disposición para formarse y tratar de encontrar trabajo. Y Mariana sale convencida de que le queda mucho por hacer, pero con muchas ganas. ¡Suerte a todos!
_________________________________________________________
OTRAS NOTICIAS DEL ÁREA DE EMPLEO
- «La migración es una carrera de fondo en la que no te tienes que desanimar»
- “He conseguido un trabajo en el que soy feliz»
- Una visita muy especial al hotel Globales Gardenia
- Un total de 132 personas, 80% mujeres, logran empleo en el primer semestre con Globalemplea
- Tu camino, nuestra meta
- «Estoy muy contento con las personas de Málaga Acoge que trabajan en iloftmalaga»