Actualizado hace 2 años – Publicado el 15 de octubre de 2021
Elisabeth, Erika, Yanina, Lida y Alba son algunas de las mujeres con las que compartimos en Fuengirola un taller de Stop Rumores muy especial en el que se pusieron en común experiencias, afloraron emociones y se ofrecieron herramientas para desmontar los rumores sobre las personas migrantes que erosionan la convivencia.
«Mientras trabajaba en una tienda, una señora me dijo vete a tu país», contó Elisabeth, de Nigeria, quien también fue víctima de otra acción racista en un tren y reconoció que por ello llegó un momento en que «tenía miedo de salir a la calle». De Nigeria, Argentina, Venezuela, Colombia o Irán, las mujeres aprendieron a través de vídeos y dinámicas qué son los prejuicios y estereotipos y cómo desmontar los rumores contra las personas migrantes a través de una comunicación eficaz que prime la escucha y el respeto.
Durante el taller se mostró la campaña por la diversidad Intolerantes anónimos de Injuve y se llevaron a cabo dinámicas como la fiesta de etiqueta, en la que cada participante porta en la espalda un papel que no puede ver con un rol escrito -pobre, futbolista, jeque, etc- y los demás deben tratarle de acuerdo a ese perfil. «He sentido que me han tratado fatal», dijo una de las mujeres poco antes de descubrir que tenía la etiqueta «pobre». Esta actividad habla sobre la empatía y la necesidad de ponerse en la piel de la otra persona para entender lo que siente. También Santi, voluntario de la asociación se sintió evitado y despreciado. En su etiqueta se leía «indigente».
«A mí me hicieron reverencias», dijo Ana, que tenía la etiqueta «jeque» mientras que Kauzar, voluntaria de Málaga Acoge le tocó «futbolista» y dijo que se sintió muy observada. ¿Quién entraría el último a la fiesta de etiqueta? , preguntó Angel Galán, técnico de Stop Rumores: «el pobre», respondieron.
A lo largo de la mañana se dieron a conocer herramientas de comunicación e incidencia social que la campaña Stop Rumores está desarrollando en Andalucía: información y argumentos para desmontar rumores sobre la inmigración que conducen a la discriminación y al racismo.
Durante la charla se aludió, por ejemplo, al rumor de que todas las personas migrantes reciben ayudas sociales y se debatieron las mejores estrategias para afrontar conversaciones interpersonales que desmonten rumores.
Respeto
«¿Cómo podemos desmontar un rumor?: mostrando respeto y estando dispuesto a escuchar los argumentos de la otra persona acabando la conversación de forma cómoda. Buscando vínculos comunes», planteó Ángel, quien acabó el taller afirmando que «la convivencia comienza en nuestra casa, en el colegio, que los cambios empiezan en uno mismo.»
Estos talleres se inscriben en la estrategia de la Agencia Stop Rumores impulsada por la Federación Andalucía Acoge, de la que forma parte Málaga Acoge.
Stop Rumores es una estrategia de impacto comunicativo y social, que tiene como objetivo luchar, de forma sostenida en el tiempo, contra los rumores y estereotipos negativos que dificultan la convivencia en la diversidad en Andalucía, Ceuta y Melilla.
Está impulsada y desarrollada por Andalucía Acoge y cuenta con la financiación de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.