383 personas han leído este post
Actualizado hace 2 años – Publicado el 24 de abril de 2018
Un grupo de mujeres participaron en estos días en una formación de dinamizadoras comunitarias en prevención de violencia de género en nuestra sede de la Axarquía. Se trata de la segunda formación de dinamizadoras tras la primera de 2017 y se enmarca en la línea de género del proyecto Kay Pacha.
El jueves 19 de abril las asistentes pudieron conocer los recursos disponibles para las mujeres víctimas de maltrato gracias a la presencia de dos miembros del Centro de la Mujer de Vélez Málaga, una policía nacional, dos guardia civiles y un par de trabajadoras sociales de centro de salud de Torre del Mar y Vélez Málaga.
«No tengo claro cómo funciona la orden de alejamiento», preguntaba una de las participantes durante esta jornada en la que se informó sobre los pasos que debe seguir una mujer que sufre maltrato y cómo se las apoya y protege desde distintos ámbitos y recursos, tanto a ellas como a los menores si los hay.

Las trabajadoras sociales de los centros de salud insistieron en la repercusión que tiene el maltrato en la salud de las mujeres causando depresiones, ansiedad y aislamiento, además de afectar también a los hijos e hijas y desembocar en suicidios y homicidios.
Aludieron al miedo que sienten a relatar lo que les ocurre en el hospital, donde llegan a veces con dolores generalizados consecuencia de una relación de maltrato, y llamaron a los profesionales sanitarios a ser sensibles y preguntar en el caso de que sospechen que están ante una mujer víctima de violencia.
Los miembros de la Guardia Civil dijeron que siempre tratan de que las mujeres víctimas de maltrato se sientan lo más cómodas y seguras posibles haciendo una atención muy personalizada. Por su parte, la portavoz de la Policía Nacional advirtió de que hay situaciones de violencia de género que se normalizan y las mujeres las asumen como normales cuando no lo son.
Durante el curso de dinamizadoras comunitarias, en la que colaboraron nuestras voluntarias Mar y Mónica, se formó a las mujeres para identificar casos de violencia de machista porque «no sólo los golpes son violencia», observó Noemí Góngora, trabajadora social en nuestra sede de Torre del Mar. En la mayor parte de los casos la violencia no comienza con la agresión física, sino de una forma más sutil, con un maltrato social y psicológico.
En la formación de este año participaron algunas de las mujeres que estuvieron en la del 2017 y que se constituyeron en red de forma que esta se ampliará con las asistentes a esta última edición fusionándose en un sólo grupo de dinamizadoras en prevención de violencia de género en la Axarquía.
El proyecto Kay Pacha es una iniciativa de Málaga Acoge, en el marco de la federación Andalucía Acoge, subvencionado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Secretaría General de Inmigración y Emigración) y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.
Aquí os dejamos algunos momentos de la formación e imágenes del material elaborado: