por Agustín Olías*
Durante el periodo de confinamiento tuvieron que cambiar totalmente la forma de realizar su trabajo. Se encontraron con grandes dificultades, como por ejemplo cómo ofrecer el refuerzo escolar adecuado a través de Internet cuando las familias no tenían el equipo informático necesario. Todos los problemas los fueron resolviendo con decisión y sabiduría; lo más importante era seguir ofreciendo el apoyo a las niñas y niños de nuestros proyectos educativos.
Hoy entrevistamos a Flor Almeida, responsable del grupo de Educación de Málaga Acoge en Málaga capital. Queremos saber cómo encaran este nuevo curso escolar ¿Han cambiado mucho las cosas tras el verano? ¿Cómo han empezado este nuevo curso? Estas dudas y otras más nos las resuelve en esta entrevista:
¿Cómo estáis encarando este nuevo curso escolar? ¿Es parecido a lo que habéis hecho hasta ahora o está siendo totalmente diferente?
El curso anterior estuvimos confinados hasta final de curso y la atención a las niñas y niños fue telemática; en octubre hemos empezado el refuerzo escolar presencialmente, lo que hace que haya una gran diferencia. Sí tiene semejanza con las colonias de verano que hicimos en julio, aquí en la ciudad de Málaga, en cuanto a las medidas de prevención, llevando mascarilla, manteniendo la distancia social, lavado de manos, etc., más otras medidas adicionales que los colegios han impuesto.
¿Cuáles son esas medidas adicionales que tenéis que implementar?
Por ejemplo, nuestros menores están distribuidos por grupos burbuja y entornos de convivencia, manteniendo las medidas de seguridad que tienen ellos por las mañanas, en sus clases. Tratamos de llevar todo esto con la mayor normalidad posible y, sobre todo, cumpliendo el protocolo de seguridad.
¿Qué tal la colaboración con los padres y madres y con los colegios?
Hay mucha colaboración por parte de los padres y de los colegios; además, valoramos mucho la constante comunicación que mantenemos con las tutoras y, en verdad, bien. Asumimos que este curso va a ser así, que tendremos pruebas de PCR, cuarentenas…… o peor si tenemos que regresar a un confinamiento total.
Tenemos que tener mucha paciencia, estar atentos y en comunicación permanente con los padres, con los centros y, por supuesto, con las niñas y niños.
¿Habéis tenido algún caso de positivo en coronavirus, ya sea con las niñas, niños, técnicas o personas voluntarias?
Sí, ya hemos tenido uno y hubo que activar el protocolo correspondiente. Se trató de una alumna del colegio de Prácticas Número 1, que viene a refuerzo con nosotras. Todos los contactos de la niña tuvieron que hacer cuarentena de diez días, incluido el grupo de refuerzo al que pertenecía la niña y su técnica de Málaga Acoge. Se hicieron las pruebas PCR, que dieron negativo, pero la cuarentena la tuvieron que cumplir.
¿Se siguió dando el refuerzo escolar a este grupo?
Sí, de manera telemática. Además contamos con el apoyo de dos voluntarias, con lo que pudimos seguir dando el refuerzo al grupo afectado y al resto de grupos.
A raíz de esto que me cuentas, ¿cómo estáis de voluntariado? ¿Contáis con suficientes personas voluntarias o estáis “bajo mínimos”?
En el grupo que tenemos en el CEIP San José de Calasanz está bien el número de voluntarias que tenemos, pero en el colegio Prácticas Número 1 estamos bajo mínimos, solo hay una persona voluntaria. La verdad es que necesitamos más personas voluntarias para desarrollar todos los planes que tenemos para las niñas y niños. Creo que hay personas interesadas, pero con la situación creada por la pandemia, los trámites necesarios de entrevistas se han ralentizado y en algunos casos, suspendido. Las personas voluntarias nos ayudan mucho en nuestra labor.
¿Sufristeis bajas de personas voluntarias debido a la pandemia?
No, por el tema de la pandemia no; sí que hubo bajas al finalizar el curso anterior, pero fueron por razones de cambio de residencia, conseguir un trabajo y razones similares. Nadie me ha dicho, mira, tengo miedo y no quiero seguir como voluntaria. Es normal que a principio del curso haya bajas, por las razones que te he comentado.
¿Qué tal el espíritu, el ánimo de las técnicas del grupo? Esto de volver a una situación difícil que ya parecía haber pasado tras el curso anterior, ahora vuelve a repuntar. ¿Cunde el desánimo?
Sabemos que va a ser duro, pero nos lo estamos tomando todo lo bien que podemos. Hay momentos tensos, porque tenemos que decidir qué cosas hacer para seguir dando un buen servicio a todas las niñas y niños que están inscritos en el proyecto. A nuestro favor juega la experiencia del curso pasado, pero no tienes una barita mágica que solucione todos los problemas. Hay que ser conscientes de que esto es lo que hay y armarnos de paciencia. Te digo que, a nivel personal, lo estamos encarando con muchas ganas, porque, incluso, pensamos en proyectos nuevos.
¿Nos puedes contar algo de esos proyectos nuevos?
En las reuniones del área de Educación siempre estamos trabajando en nuevas ideas que mejoren la calidad del refuerzo educativo que ofrecemos a los menores con los que trabajamos. Ahora vamos un poco más lejos y nos planteamos la idea de trabajar con jóvenes mayores de dieciséis años. Pensamos que es un grupo muy interesante y difícil al mismo tiempo. Date cuenta de que cuando nuestras niñas y niños alcanzan esa edad, dejan de estar interesados en acudir al centro abierto. Queremos dar respuesta a esos jóvenes de más de 16 años.
Muchas gracias Flor por tu tiempo, mucho ánimo para todo el equipo de Educación de Málaga Acoge y me quedo con una de tus frases: “lo estamos encarando con muchas ganas”.
*Agustín Olías es voluntario del Área de Comunicación de Málaga Acoge y secretario de la Junta Directiva de la Asociación.
En 2019 apoyamos a más de 150 niños y niñas en proyectos socioeducativos en Málaga, Fuengirola y Torre del Mar. Necesitamos tu apoyo para continuar con nuestra labor.
Colabora AQUÍ