Actualizado hace 2 años – Publicado el 18 de marzo de 2019
«Mi historia es sólo una de miles y me siento afortunada de estar aquí y poder hablar. Hay muchas que se han quedado en el camino», dice Binta, una joven de Costa de Marfil que llegó a España en una patera hace casi tre años. Binta intervino en una de las mesas de las jornadas Periodismo de Frontera: la cobertura informativa del fenómeno migratorio en la Frontera Sur” celebradas el viernes 15 de marzo en Málaga.
«Las informaciones sobre migración no me representan como persona», afirmó, y propuso otro relato informativo que dé la palabra y el protagonismo a las personas migrantes que cuente el porqué de los viajes. «Porque no es cuestión de razas, países ni continentes, sino de individuos y personas«.
Binta dejó Costa de Marfil «buscando libertad», huyendo de una sociedad machista que no le reconocía sus derechos como mujer. «Soy una joven de 25 años como cualquier otra, pero vengo de un sitio en el que al nacer tenía menos». Actualmente vive en Valencia donde colabora con una ONG que apoya a personas refugiadas.
Junta a ella intervino Hassan, de Camerún, que cruzó la valla de Ceuta hace dos años porque quería estudiar en España.

Después de que me denegaran visado en las embajadas de Francia y España, «salí andando de Camerún el 16 de diciembre de 2015 buscando un sueño». Nigeria, Níger, el desierto, Marruecos…por el camino me preguntaba el «porqué de tanto sufrimiento«. Hassan cuenta que en el tiempo que lleva en España todas las noticias que ve y oye sobre los inmigrantes son negativas: «Los que vienen no quieren quitar los trabajos ni llegan para invadir España. Yo he venido a estudiar y después quiero volver a África». Apeló a la responsabilidad de los periodistas a los que pidió que cuenten «la realidad y denuncien las injusticias que sufren las personas migrantes». Lucía Muñoz, que moderó la mesa, insistió en lo importante de plantearnos las causas de los proyectos migratorios y no quedarnos en cifras y balances que deshumanizan y desinforman.
Otra de las mesas de la jornadas, moderada por la periodista Patricia Simón, sirvió para reflexionar sobre la cobertura mediática de la migración y las dificultades a la hora de informar sobre este tema. José Palazón criticó el alarmismo con el que se trata el fenómeno de la migración cómo el Gobierno lo «vende como un problema». Asimismo denunció «la prohibición del acceso a la información» en Melilla «a los medios que no siguen las directrices del Gobierno local y nacional».
El periodista Sergio Rodrigo denunció «el apagón informativo» por parte de Salvamento Marítimo -que pese estar invitado no participó en las jornadas al igual que Subdelegación del Gobierno.
A su juicio, «la única manera de combatir los mensajes de odio es trabajar para que las personas migrantes sean la fuente de información, la principal del periodismo de frontera».
Por su parte, Pedro Feixas, redactor de la agencia Efe en Motril, aclaró que frente a la percepción de que vienen muchas personas migrantes, «los datos dicen que las migraciones son inferiores año tras año. Sí que ha habido un cambio de ruta hacia Europa, pero Motril, Málaga y Algeciras son simples zonas de paso».
Nuestra presidenta Arantxa Triguero, que participó en una de las mesas de la tarde, llamó a los periodistas a contrastar las informaciones sobre migración con las ONG en momentos en los que este tema se está utilizando como moneda cambio entre los partidos políticos.
Aludió también a nuestros Estudios sobre el tratamiento informativo de la inmigración y el refugio en la prensa de Málaga de 2017 y 2018, en cuyas conclusiones se apunta a la falta de voz de personas migrantes en las noticias, así como la simplificación y falta de contexto en las informaciones periodísticas.
Arantxa intervino junto a la abogada Amanda Romero, Francisco Cansino, de CEAR, y Luís Pernía, presidente de la Plataforma de Solidaridad con los y las Inmigrantes de Málaga.
Como cierre de las jornadas, organizadas por el Sindicato de Periodistas de Andalucía, hubo una videoconferencia con Javier Martín, delegado de la agencia Efe en el norte de África. En su opinión, en «Europa existe una visión muy unidireccional de la migración, y por eso es muy sencillo que aparezcan opiniones radicales y el discurso del odio».
«Olvidamos que hace 80 años los españoles cruzamos fronteras y países. Todos somos refugiados y ninguno estamos exentos de serlo. Las migraciones van a continuar y no se pueden poner obstáculos al deseo del ser humano de tener una vida digna».
En estos dos vídeos están recogidas las diferentes ponencias de las jornadas y los debates que surgieron:
Jornadas de la mañana:
Jornadas de la tarde: