La externalización de las fronteras y su refuerzo por parte de la Unión Europea ha potenciado las redes de trata de personas, advirtió en Antequera la investigadora y experta en inmigración Helena Maleno durante las jornadas “Perspectivas actuales sobre la trata de personas” organizadas por Málaga Acoge en colaboración con el el Ayuntamiento de este municipio.
“El cierre de fronteras está haciendo cada vez más fuertes a las redes de trata”, que también se ven favorecidas por los acuerdos de la UE con terceros países para frenar laentrada de inmigrantes, dijo Maleno, quien se refirió a la trata como “un crimen horroroso que tiene que ser perseguido”.
La experta en trata de seres humanos ha lamentado que existan “ muy pocos recursos” para atender las víctimas y matizó que las que logran salir de las redes de trata son “muy pocas” y representan “sólo la punta del iceberg”.
Maleno denunció el “negocio” que representan las fronteras, “del que se aprovechan redes de trata y empresas” e reclamó el “derecho de reparación” para las personas víctimas de la trata, “cuerpos atravesados por la violencia y el daño”, que «tienen que ser reintegradas en la sociedad».
Asimismo, resaltó la complejidad de este problema, ya que hay países en los que “la trata es endémica” y “las redes se postulan como una estrategia migratoria” y forman parte de su construcción social.
Por su parte, el inspector jefe de la UCRIF en Málaga, Antonio de Haro, se refirió a la falta de recursos en la ciudad para atender a las víctimas, ya que sólo Las Hermanas Adoratrices tienen un recurso asistencial para mujeres con alojamiento suscrito al protocolo de trata.
En en el caso de hombres víctimas de trata, ha advertido, “lo pasamos muy mal porque «no existe ningún recurso de alojamiento” y “de nada sirve detectar a una víctima si no tienes recursos” para atenderla.
De Haro ha recordado que además de la trata con fines de explotación sexual existen muchos casos cuyo objetivo es la explotación laboral y ha destacado una operación a nivel europeo que se desarrolló el 17 de mayo simultáneamente en cinco países europeos con el objetivo de identificar casos.
Entre los ponentes de las jornadas también estuvo la representante de la Fundación Amaranta de Granada, María García, quien abogó por una “ley integral contra la trata que recoja todas las formas de explotación y prevea una atención adecuada a cada una de las víctimas”.
García se ha referido a las adolescentes víctimas de trata, “que acaban en centros de menores” y lamentó la dificultad que enfrentan las mujeres que han sido captadas por redes para insertarse en el mercado de trabajo una vez que salen.
Las jornadas fueron inauguradas por la presidenta de Málaga Acoge, Arantxa Triguero, se cerró con el testimonio de una víctima de trata, Ecaterina Culcescu, quien no pudo contener su emoción al contar su experiencia.
Aurelia contó cómo llegó a España buscando mejorar su vida desde su Rumanía natal y fruto de un engaño terminó viviendo una «pesadilla» en una casa de citas donde debía «trabajar siete días a la semana» y «estar 24 horas disponible».
“Se suele hablar de número de víctimas”, dijo, “pero jamás esos números podrán transmitir el sentimiento, el dolor, el trato inhumano y la vergüenza que sentimos”.
Compartimos algunas de las intervenciones:
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…