Actualizado hace 2 años – Publicado el 9 de junio de 2017
Un grupo de diecisiete estudiantes afroamericanas del Spelman College de Atlanta compartió la tarde del miércoles 7 de junio con dos hombres y dos mujeres que apoyamos desde Málaga Acoge para conocer de primera mano experiencias migratorias de la diáspora africana en Málaga. La actividad estuvo organizada por el área de Educación de la asociación con el apoyo de Julio González, profesor de español en Estados Unidos y antiguo voluntario de Málaga Acoge.
Sentadas en bancos de madera formando un círculo, las estudiantes escucharon atentas las historias de Yana, Bibaca, Cris y Yean y después les hicieron preguntas. Yana, de Senegal, contó que lleva 15 años en Málaga, que dejó su país para «mejorar la vida». Tiene seis hijos, cinco de los cuales nacieron en España. Bibata, de Burkina Faso, intervino después. Con tres hijos de 6,8 y 3 años en España y dos mayores en su país, se emocionó al recordar que su marido murió hace un año en un viaje que hizo a su país y que ahora todo se le hace más difícil.
«Es muy fuerte y valiente», le animó Rebeca Pascual, responsable del programa Caixa Proinfancia de Málaga Acoge, que respalda nuestro apoyo a estas mujeres.
Luego comenzó a hablar Cris, un nigeriano que lleva once años viviendo en España y está casado hace nueve con una española. «Tengo mi vida aquí», dijo, y destacó la ayuda que le ha brindado Málaga Acoge.
Las estudiantes plantearon preguntas a estas personas sobre las expectativas que tenían antes de venir a España, el racismo o la dificultad con el idioma o para mantener las costumbres de sus países de origen. «Yo no he sentido racismo», respondió Yana, en tanto que reconoce que no le está siendo difícil mantener sus tradiciones en Málaga. Sobre lo que esperaba antes de decidirse a dejar su país y lo que se encontró, afirmó que en «África todo el mundo piensa que aquí hay mucho dinero, que hay de todo», que te va a ir bien y luego la realidad no es siempre así.
El malagueño Julio González, que iba traduciendo del español al inglés si era necesario, explicó que el objetivo de esta actividad es conectar las distintas caras de la diáspora africana en Estados Unidos y España. Desde Spelman College «hacemos mucho énfasis en la internacionalización el currículum» y damos importancia a que las alumnas se conecten con lo que pasa a nivel global. Spelman College es la primera institución universitaria que se creó para educar a mujeres negras. Fue en 1881, quince años después de la abolición de la esclavitud en 1865. El origen del nombre proviene de Laura Spelman, esposa de Rockefeller, quien donó el dinero para comprar los terrenos donde se ubicó la universidad.
Julio explicó que Spelman College forma parte del llamado grupo de universidades históricamente negras (HBCU, por sus siglas en inglés) que se crearon para educar a los ciudadanos afroamericanos.
«Estoy aprendiendo español e inglés para mejorar la vida», dijo Jean, un joven de Guinea Conakri que lleva cinco años en España y habla francés y árabe.. Vino a España siguiendo a su hermano que ahora está en Noruega. En su país no estudió, «sólo ayudaba» a su madre «a vender en los mercadillos», y en Málaga se está formando para «tener un futuro mejor».
Como colofón de la actividad se compartió una merienda con pasteles y bebidas en el patio del CEIP Prácticas nº1 de Málaga durante la que las estudiantes continuaron hablando entre ellas y con Bibata, Yana, Jean y Cris.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…