796 personas han leído este post
18 de noviembre. Llegada
El día 18 de noviembre fueron rescatadas cerca de 500 personas de 42 embarcaciones en el mar Mediterráneo. Estas personas migrantes fueron posteriormente trasladadas al puerto de Cartagena. Desde ese momento los responsables políticos comienzan una campaña de «intoxicación» en los medios agitando el miedo y la desconfianza hacia las personas rescatadas.
20 de noviembre. Ingreso en la cárcel
Dos días después de la llegada a las costas murcianas el Ministerio del Interior comunicó su decisión de trasladar a la prisión de Archidona (Málaga) a las personas migrantes. Este centro penitenciario permanecía cerrado a pesar de haber terminado su edificación en 2013 y no contaba con todas las condiciones básicas para abrirse. Málaga Acoge, a través de su presidenta Arantxa Triguero, denuncia esta decisión: “Nos oponemos a que estas personas sean trasladadas a una cárcel y consideramos que con ello se están vulnerando sus derechos fundamentales”.
21 de noviembre. Primera denuncia
Andalucía Acoge lanza un comunicado denunciando la decisión del Ministerio de Interior y exigiendo la puesta en libertad de las personas recluidas: “Desde Andalucía Acoge entendemos que esta medida es inadmisible y supone una total vulneración de los derechos humanos”. Y concluye: “La práctica de detención e internamiento en CIEs debe acabar y en última instancia, aplicar en su lugar otras medidas cautelares respetuosas con el derecho fundamental a la libertad.”
Ese mismo día dos abogados de Málaga Acoge acceden al centro penitenciario y en las primeras diez entrevistas con internos confirman la presencia de, al menos, un menor.
22 de noviembre. Denuncia colectiva
La Plataforma de Solidaridad con los y las Inmigrantes de Málaga, integrada por una veintena de organizaciones, se suma a la denuncia y reclama al Gobierno un paso atrás y que libere al medio millar de personas trasladadas a la cárcel de Archidona (Málaga). Alejandro Cortina, director de Málaga Acoge, manifestó en la rueda de prensa organizada por la Plataforma que estas medidas “criminalizan a la población inmigrante” y se ha preguntado “por qué el Gobierno no recurrió a las vías de ayuda humanitaria para resolver esta situación o por qué no consultó las plazas que existían en otros centros de internamiento en el resto del país”. “Se ha abierto por la vía de los hechos consumados un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) provisional en la cárcel de Archidona, un CIE que en realidad no existe porque la normativa española establece que para su creación tiene que publicarse una orden en el BOE”, concluye.
Ese mismo día una treintena de organizaciones denuncian ante el Defensor del Pueblo Español el encierro de inmigrantes en la futura cárcel de Archidona. Y la Federación Andalucía Acoge, junto a otras once entidades entre las que se encuentran SOS Racismo, Médicos del Mundo, La Red Acoge o la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), presenta ante la Fiscalía Provincial de Málaga una denuncia por las “irregularidades” cometidas con el internamiento de las personas inmigrantes.
30 noviembre Concentración
Convocada por la Plataforma de Solidaridad con las y los Inmigrantes de Málaga la concentración en la Plaza de la Marina de la capital malagueña se convierte en la primera manifestación pública de oposición al internamiento de las personas inmigrantes. Doce días después de la llegada de las personas inmigrantes el equipo de abogados de Málaga Acoge ya ha constatado la presencia de un segundo menor entre los internos del centro penitenciario. Además el frío en el interior, la falta de ropa tras una semana de encierro y la imposibilidad de los familiares de las personas retenidas de acceder a las instalaciones son parte de las irregularidades que también detectan los abogados.
En su defensa el Gobierno argumenta que esta medida es de carácter temporal y que fue adoptada por los jueces de forma extraordinaria.
1 diciembre. Sin derechos fundamentales
Ante la constancia de la vulneración de derechos básicos y fundamentales Andalucía Acoge presenta una queja ante el juzgado de Archidona denunciando las deficiencias detectadas: “Incumpliendo la legalidad, estas personas no cuentan con un examen médico, permanecen en la intemperie durante largas horas sin prendas de abrigo, sin posibilidad de cambio de ropa interior. Además, las personas internas no pueden acceder a sus efectos personales y tienen serias dificultades para comunicarse con sus familiares y para hacer llamadas”.
“Se demuestra la falta de trato humanitario a las personas migrantes que no han cometido ningún delito y que, sin embargo, ven vulnerados sus derechos básicos y fundamentales”.
Ese mismo día una delegación de parlamentarios realiza una visita a las instalaciones.
5 de diciembre. Reacción a declaración gubernamental
Tras la declaración pública del ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, la Plataforma de Solidaridad con las y los inmigrantes de Málaga reitera su denuncia a través de una rueda de prensa. Gabriel Ruiz, portavoz de la Plataforma, señala: “La situación en la cárcel de Archidona no coincide con el mundo idílico” que describe el ministro. Ruiz también califica la visita de parlamentarios que se realizó el viernes 1 de diciembre como un “circo” en la que se trató de dar un “lavado de cara”a las instalaciones y a las condiciones de los internos y denuncia la imposibilidad de acceso a la cárcel para las organizaciones sociales.
A esta denuncia se suma Francisco Macero, secretario de Organización de Acaip y representante del sindicato de funcionarios de prisiones en Málaga: “Desde el primer momento nos pareció una barbaridad que en un país democrático como España se meta en una cárcel a personas que no han cometido ningún delito”. “Es una cárcel y esto te queda meridianamente claro en cuanto pasas la primera puerta”.
12 de diciembre Comienza expulsiones
La asociación Málaga Acoge ha criticado hoy que se hayan iniciado los procedimientos para la devolución de los más de 500 inmigrantes encerrados en el centro penitenciario Málaga II de Archidona “sin que las autoridades hayan constatado el número de menores de edad” presentes. “Hemos tenido conocimiento de que se está procediendo a la ejecución de las devoluciones de los internos, lo que supone una vulneración de los derechos humanos”, ha asegurado la presidenta de Málaga Acoge, Arantxa Triguero.
16 de diciembre. Expulsión de menores
Málaga Acoge alerta sobre la inminente devolución a Argelia de varios menores internos en la cárcel de Archidona (Málaga) pese a que la asociación ha aportado documentos que acreditan su condición de minoría de edad y ha reclamado que se retrasen las devoluciones.
“No se puede devolver a menores de edad”, ha advertido la presidenta de Málaga Acoge, Arantxa Triguero, quien ha expresado su “gran preocupación” por las inminentes devoluciones y ha recordado la ilegalidad del encierro de los más de 500 migrantes en la cárcel de Archidona.
22 de diciembre. Naciones Unidas
“Exigimos la inmediata aplicación de lo solicitado por las Naciones Unidas y la repatriación por parte del Estado de los menores que ya hayan sido devueltos desoyendo nuestras peticiones de que no se hiciera hasta que Naciones Unidas tomase una decisión”, ha asegurado hoy el abogado y vocal de la Junta Directiva de Málaga Acoge, José Luis Rodríguez.
Rodríguez ha reclamado también “responsabilidad al Ministerio Fiscal” al que Málaga Acoge advirtió en tres ocasiones (finales de noviembre, 11 y 18 de diciembre) sobre la presencia de menores en la prisión “y que no ha realizado las funciones de protección que le competen”.
La respuesta del Comité de los Derechos del Niño, ha sido puesta en conocimiento de las Administraciones a las que Málaga Acoge, junto a las Naciones Unidas, exige “el traslado a un centro de protección de menores del menor que sabemos que sigue internado en la prisión”.
29 de diciembre. Una persona fallecida
Mohamed, un ciudadano argelino, aparece muerto en su celda. Según datos oficiales murió ahorcado. José Luis Rodríguez, vocal de la Junta Directiva de Málaga Acoge, se muestra tajante: “Pedimos una investigación judicial completa y por supuesto la paralización absoluta de todas las devoluciones previstas para dar transparencia al proceso, porque puede ser que se expulse a testigos o personas que puedan aportar algo sobre lo que ha pasado”.
4 de enero. Caso archivado
El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción único de Archidona (Málaga) acordó el archivo provisional, descarta la participación de otras personas y certifica que la muerte fue de naturaleza suicida.
Málaga Acoge, a través de José Luis Rodríguez, vocal de la Junta Directiva, manifiesta que “ha sido un archivo absolutamente precipitado” ya que no se han aceptado ninguna de las medidas solicitadas por las acusaciones. “Cuando alguien muere privado de libertad puede haber una infracción por omisión del deber de cuidado”, puntualiza Rodríguez, que tampoco cree que se haya investigado si el fallecido sufrió malos tratos o trato vejatorio.
8 de enero. Liberan a un menor
El juzgado de Murcia a través de un auto publicado el 8 de enero dispone «el cese de la autorización de internamiento en su día acordado y el traslado del menor a un centro de protección de menores con sede en Murcia a fin de completar la tramitación del expediente ya iniciado por el Comité de Derechos del Niño» de Naciones Unidas.
Una decisión que llega 17 días después de que el citado Comité aceptara la solicitud presentada por Málaga Acoge y pidiera al Gobierno español la paralización de la devolución de tres de los menores encerrados en la cárcel y su traslado a centros de menores. Los otros dos menores ya fueron devueltos a Argelia.
10 de enero. El gobierno vacía la cárcel de Archidona
Arantxa Triguero, presidenta de Málaga Acoge, considera este hecho una «medida que llega tarde y cuando se han producido todas las vulneraciones posibles de derechos con el cúlmen de un fallecimiento y la presencia aún de menores de edad».
José Luis Rodríguez Candela, también abogado y vocal de Málaga Acoge, advierte que en el centro penitenciario “se han cumplido todos los paradigmas negativos que venimos denunciando en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE): maltrato policial, presencia de menores y solicitantes de asilo y finalmente un suicidio”.
Todas las personas internas que finalmente no han sido devueltas a Argelia son trasladadas a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Algeciras, Tarifa, Madrid y Barcelona.
Un mes y medio repleto de ilegalidades que para Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de la Fundación PorCausa, “es una absoluta aberración”. “Denota un desprecio profundo por la vida de más de medio millar de personas por parte de nuestro Gobierno”.
Esta información se inscribe en el Proyecto Stop Rumores en Málaga, participación ciudadana para promover la convivencia , una iniciativa de Málaga Acoge que cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga. Este proyecto se incardina en la estrategia de lucha contra los rumores promovida por la Agencia Stop Rumores en www.stoprumores.com.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…