Actualizado hace 2 años – Publicado el 11 de junio de 2018
Por Agustín Olías
Uno de los proyectos que Málaga Acoge realiza en pos de lograr la integración de las personas migrantes en nuestra sociedad es la de impartir clases de español a personas adultas. Aprovechando que el curso 2017/2018 está a punto de terminar -en Málaga el último día es el 14 de junio- entrevistamos a una de sus organizadoras para conocer detalles de la actividad y sus intenciones de cara al futuro.
Esta actividad se realiza en las cuatro sedes de nuestra asociación (Antequera, Fuengirola, Málaga y Torre del Mar). Por comodidad (no puedo mentir), me he desplazado a nuestra sede de Málaga donde he entrevistado a Carmen Espeja, coordinadora del curso de español para personas adultas en la capital.

Carmen, antes de que pasemos a hablar del curso de español, cuéntanos algunos detalles de tu vida como voluntaria de Málaga Acoge.
Soy voluntaria de Málaga Acoge desde enero de 2012. Siempre he estado en el grupo de clases de español, aunque durante dos años compatibilicé esta tarea con la de vocal de Educación en la Junta Directiva. Dejé la vocalía porque por razones personales tuve que viajar bastante y no podía dedicar todo el tiempo que era preciso a esa tarea.
¿Cuál es tu tarea como coordinadora de los cursos de español en nuestra sede de Málaga?
No me gusta mucho que me digan que soy la coordinadora, pero bueno, lo tengo que admitir, porque parece que así queda claro para todo el mundo. Tengo que decir que las tareas de coordinación las realizo en colaboración con Luisa María y Tere, cada una con sus temas específicos.
Mi trabajo consiste, entre otras tareas, en recibir a las alumnas y alumnos, hacerles las entrevistas y, dependiendo de su nivel de alfabetización y del conocimiento del español, inscribirles en el grupo que les corresponda. Me gusta mucho esta tarea de encontrarme con la persona, conocer su situación, lo que puede necesitar y, si es necesario, hablar con otros grupos de la organización para que la persona reciba la ayuda completa que necesita; es como un trabajo de “acogida”.
También hago una recepción de las nuevas profesoras, les explico nuestra metodología, veo sus características para así decidir en qué grupo será más eficiente.
En cuanto al curso actual, ¿cuántas alumnas y alumnos se han matriculado?
En este curso se han apuntado entre 220 y 230 personas. Pero tengo que decir que la media de asistencia día a día es del 50 por ciento. Esto es muy entendible por varias razones: Cuando vives en precario, y esa es la realidad de nuestras alumnas, surgen muchas circunstancias que les impiden asistir todos los días a clase. También hay gente que encuentra trabajo o que, simplemente, se despista; lo malo es que no tienen el hábito de avisar. Podemos decir que la media de asistencia de las alumnas está entre las 50 y 60 horas, siendo la duración del curso 90 horas.
Sé que la matriculación se realiza en septiembre. ¿Qué ocurre si una persona viene a mitad de curso? ¿Se la admite?
Nuestra filosofía es que la acogida se produce cuando se produce la demanda. A pesar de que, como tú dices, hay un periodo oficial de matriculación, si durante el curso viene alguien interesado en asistir, le recibimos e inscribimos. Esto supone ser muy flexible y comprensivo por parte del profesorado, pero creemos que merece la pena. El primer martes de cada mes es cuando incluimos estas nuevas personas. En resumen, hacemos un reajuste continuo a lo largo de todo el año.
¿Cómo han estado organizadas las clases, en cuanto a niveles y horarios?
Tal como te decía anteriormente, a las alumnas y alumnos las distribuimos, según su nivel de español, en cinco grupos: alfabetización 1 y 2, A1, A2 y B1. Las clases se imparten los martes y jueves en tres franjas horarias de clase: mañana de 9:30 a 11h y de 11 a 12:30h, y por la tarde de 4:30 a 18:00h. Por la tarde podría haber más grupos, pero realmente es que no tenemos sitio, pues las salas están ocupadas por otros proyectos de Málaga Acoge.
Cuando he venido a hacer algún reportaje a una clase o entrevista a algún profesor, me quedo impresionado de lo complicado que es enseñar español a un adulto que es analfabeto en su lengua materna. Y estos son los grupos Alfabetización 1 y 2, ¿no?
Sí, estos dos niveles son muy complicados, pero para eso tenemos muy buenas profesoras y profesores, con mucha experiencia en esta situación. Por otro lado te digo que estos son los grupos más constantes. Hay un grupo de mujeres marroquíes que llevan tres o cuatro años asistiendo a las clases y que partieron de Alfabetización 1; ahora ya son un grupo de amigas que se defienden muy bien en español.
Me imagino que situaciones como esta última que nos cuentas, os llenan de satisfacción.
Pues sí. Además es una situación típica en los niveles de alfabetización: Mujeres marroquíes que no tienen escolarización, hay algún hombre, pero muy pocos. Y dentro de este grupo están las que llevan mucho tiempo en España, con un español oral más o menos fluido, pero nivel cero en español escrito. La crisis (el marido se ha quedado en paro) las ha hecho salir a buscar trabajo y se han encontrado con que no saber leer y escribir en español es un obstáculo a la hora de encontrarlo. Por ejemplo, no pueden realizar un trabajo de camarera, pues no saben tomar la comanda en español. Te aseguro que para un adulto que es analfabeto en su idioma, es dificilísimo aprender uno nuevo. Es una gran alegría cuando alguna de ellas viene y me enseña el formulario que ha rellenado, por ejemplo, para alguna actividad en el colegio del crío.
Si te parece bien, háblanos ahora del elemento clave en estas clases de español: las y los profesores, que todas ellas son personas voluntarias.
Este año tenemos dieciocho profesoras y profesores. En los últimos años el grupo ha oscilado entre diecisiete y veinte. Es curioso, pero siempre que se ha ido algún profesor, rápidamente ha aparecido una nueva persona voluntaria que le ha sustituido, ¡es como magia! Tenemos un equipo de muchísima experiencia, con personas que llevan más de diez años impartiendo clases en Málaga Acoge. Además, contamos con “jóvenes valores”, que tienen ganas de echar una mano en relación con la educación y la comunicación. Normalmente estos jóvenes están a la espera de encontrar trabajo, de aprobar una oposición, de un traslado, etc. Es normal, es la vida misma, y mientras están en Málaga Acoge prestan un gran servicio a la sociedad. Como antes te decía, cuando esta circunstancia ha acontecido durante el curso, inmediatamente hemos recibido alguna solicitud de voluntariado para el grupo.
¿Estás satisfecha de cómo se ha desarrollado este curso?
Sí, muy contenta. Tuvimos una reunión de profesorado para analizar cómo se estaba desarrollando el curso y el ambiente era muy bueno, con comentarios tipo: estamos haciendo una tarea fantástica, estoy aprendiendo y disfrutando mucho, etc. Con estos comentarios y viendo cómo responden las alumnas, tengo que estar satisfecha.
De cara al futuro, ¿algún cambio en el horizonte?
Cuando termina el curso hacemos una reunión repasando lo que ha funcionado bien y lo que se podría mejorar. Por ahora vemos que la estructura funciona y que, por ahora, no necesitamos cambiarla. La metodología que asumimos es un método general que tenían la Federación Andalucía Acoge y Cáritas, que es un pelín antiguo, pero nos sirve de guía y referencia para los temas, especialmente para las nuevas incorporaciones. A partir de ahí, cada cual tiene sus especiales actividades, sus fichas, etc. Cuando nos reunimos, comentamos estas cosas y algunas se adoptan por otras profesoras.
¿Mantenéis alguna relación con los otros grupos de español para personas adultas de Málaga Acoge?
Pues no; tuvimos una reunión hace un par de años, pero desde entonces, nada. Quizás deberíamos promover ocasiones para encontrarnos y comentar nuestras experiencias, para enriquecernos.
Muchas gracias Carmen por estos minutos que nos has dedicado para que podamos conocer con más detalle esta importantísima actividad de Málaga Acoge.
En Málaga capital las clases de español se reanudarán el 3 de octubre, pero previamente habrá pruebas de nivel el 18 y 20 de septiembre de 10:00 a 12:30 h. El último día de curso será el 14 de junio y el 19 habrá una fiesta de despedida con profesorado y alumnado.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…