Actualizado hace 5 años – Publicado el 24 de agosto de 2015
Málaga Acoge ha trabajado durante los seis primeros de 2015 con 2.461 personas, quienes han participado en los distintos programas que desarrolla la entidad. De ellas, casi el 60 por ciento (un 59,28 por ciento) son mujeres y el resto (41, 72 por ciento), hombres. El 22,25 por ciento del total estaba en situación administrativa irregular, mientras que la del restante 77,75 era regular. Por edades, el colectivo de entre 30 y 45 años es el más numeroso, con 975 personas (un 39,62 por ciento), seguido por el de 18 a 30 años, con un total de 536 personas (21,77 por ciento). También destacan los 239 menores que participan en los proyectos de la entidad en los seis primeros meses del año y que suponen algo menos del 10 por ciento del total.
Por nacionalidad, casi un tercio de las personas son de Marruecos, 710 en total, seguidos por personas nacionales de España (439, un 17,8 por ciento), además de Nigeria, Argentina, Ucrania, Paraguay Brasil, Senegal, Colombia y Bolivia, países que representan alrededor del 3-4 por ciento cada uno. Por países de origen, la clasificación es similar, liderada por Marruecos, con 693 personas (un 28,16 personas) y seguida por España en segundo lugar, con 230 personas (10,97 por ciento). Luego, continúan en cifras similares (alrededor de un centenar de personas) países como Colombia, Nigeria, Brasil, Ucrania o Argentina.
Por sedes de la entidad, las dos de Málaga capital atendieron a 1.065 personas, un 40,82 por ciento del total, Fuengirola a 685 personas (26,26 por ciento), Torre del Mar a 557 personas (21,35 por ciento) y Antequera a 302 (11,58 por ciento). Un tercio de las personas atendidas, 713, residían en Málaga, aunque también figuran entre los municipios de residencia con más importancia Fuengirola, Vélez-Málaga, Antequera, Mijas, Torrox, Benalmádena, Marbella, Torremolinos o Algarrobo.
Entre los principales programas de Málaga Acoge en los que han participado las 2.461 personas usuarias de la entidad en el primer semestre destacan el Área de Empleo, Jurídico e Intervención Social. Por el primero han pasado hasta 473 personas: 323 en el programa Globalemplea, 104 en Incorpora y 46 en el Punto Formativo Incorpora. Por su parte, 427 personas han llegado a la entidad para resolver dudas jurídicas, muchas de ellas relacionadas con solicitudes de arraigo, renovaciones de documentación y peticiones de nacionalidad. Además, otras 376 personas han pasado por el programa de Intervención Social de la entidad. También destacan proyectos como el de Mediación en el acceso a la vivienda, con 125 personas, el programa CaixaProinfancia de la Obra Social de “la Caixa” con 125 personas usuarias y el Programa de Intervención Integral con Mujeres en el Ámbito Familiar, que se desarrolla en las sedes de Fuengirola y la Axarquía y en el que han participado 89 personas de enero a junio de 2015.
Por último, hay que recordar alguno de los hechos más importantes de estos seis primeros meses del año, como la aprobación de una una moción institucional en el Ayuntamiento de Málaga que rechaza la apertura de un nuevo CIE en la capital malagueña. El texto de la moción, presentado por la Mesa de Inmigración, a propuesta de Málaga Acoge y la Plataforma de Solidaridad con los y las Inmigrantes de Málaga, subrayaba “el rechazo a la apertura de un nuevo CIE en Málaga”. También hemos participado recientemente en una vista en la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea acerca del caso de un padre al que deniega el permiso de residencia en España por tener antecedentes penales a pesar de tener en guardia y custodia a dos menores: un niño español y una niña de nacionalidad polaca. Igualmente, un análisis del equipo de vivienda de las bases de las ayudas para el alquiler de viviendas a personas con ingresos limitados puestas en marcha por la Junta de Andalucía, sirvió para que dichas bases se cambiaran en linea con los argumentos planteados por Málaga Acoge.