¿Cómo están viviendo la cuarentena las familias solicitantes de protección internacional que apoyamos en La Axarquía? ¿Cómo les están acompañando día a día nuestras compañeras del proyecto?
«Ahora están todos bien, aunque lógicamente preocupados por sus familias en los países de origen. Estoy yendo a los pisos y ya se les entregó material de protección, mascarillas, guantes y geles, y les enseñamos cómo había que utilizarlos. Periódicamente les informamos y ofrecemos apoyo psicológico si lo necesitan», cuenta nuestra compañera Alejandra Duque, coordinadora del Área de Protección Internacional en la asociación.
En estos momentos, la asociación atiende en una primera fase de acogida a tres familias, dos de origen ucraniano y otra de Venezuela. Cuando llegan las familias en primera fase están un máximo de seis meses en los pisos que gestionamos y luego pasan a inmuebles autónomos, viviendas de alquiler. En esta segunda fase estamos dando seguimiento a nueve familias procedentes de Venezuela, Georgia, Colombia y Guinea Conakry. Asimismo seguimos en contacto con 36 personas de catorce familias que ya concluyeron el programa de 18 meses que comprende el sistema de acogida.
El equipo de protección internacional, que mantiene reuniones una vez a la semana, está en contacto diariamente con todas las familias y en el caso de las que tienen niños y niñas nos aseguramos de que no hay problemas para que continúen sus estudios a distancia y tratamos de solventarlos si los hubiese.
Las familias que venimos acompañando siguen aprendiendo español y participan en reuniones online y talleres: Las clases de castellano presenciales que venían recibiendo, continúan de forma telemática desde los pisos que gestiona la asociación.
Con el objetivo de sean proactivos en esta situación de emergencia vital, en estos días arrancó el taller de cartas «Mi casa es redonda» en el que ocho personas han dedicado palabras de agradecimiento a los médicos y enfermeras y de ánimo a los pacientes de Coronavirus, ocho misivas que haremos llegar al hospital regional de Málaga.
En las videoconferencias con las familias participantes en el taller no sólo se trabajan los contenidos del taller, sino que un espacio de ánimo y cuidado mutuo que afianza ese sentimiento de «pertenencia al grupo tan vital en este periodo», según explica la compañera Fanny Sola que los está organizando.
Entre las principales preocupaciones de las familias están los ERTE que les han afectado, en el caso de los que trabajaban, también el hecho de que debían renovar documentación y los plazos administrativos están paralizados o la dificultad de buscar empleo en este tiempo. «Algunas personas a las que atendemos en una segunda fase o fuera ya del programa trabajan cuidando a gente mayor, limpiando alguna casa y ahora se han quedado sin ingresos», apunta Alejandra.
Continuamos, asimismo, brindando a las familias atención jurídica para dudas que puedan ir surgiendo en este periodo, así como acompañamiento psicológico.
Málaga Acoge, federada en Andalucía Acoge, lleva a cabo el proyecto Tarhib para la Acogida e Inclusión social de personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional con el apoyo deMinisterio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM)-Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria (DGIAH) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE).
Durante este periodo de emergencia seguimos apoyando a las personas y familias que lo necesitan por vía telefónica en Antequera, Málaga, Fuengirola y Torre del Mar.
Ayúdanos a apoyar a las personas más vulnerables que lo están pasando mal en esta crisis sanitaria. Con tu colaboración contribuirás a mejorar la situación de muchas familias que atendemos en Málaga Acoge. Dona AQUÍ.
La imagen que acompaña el texto corresponde a una de las cartas escritas en el taller «Mi casa es redonda».