«Tienes que coger el número allí», le indica nuestra compañera María a Hawa* señalando la máquina roja dispensadora de turnos. Han quedado en el centro de salud de Fuengirola para hacer un trámite y pedir cita médica para ella, una joven senegalesa -bufanda blanca y negra alrededor del cuello y gorro de lana- y Omar, su hijo de cinco años, que ahora está en un colegio cercano. Hawa y Omar viven en uno de los tres pisos de acogida que Málaga Acoge gestiona en Fuengirola destinadas a personas solicitantes de protección internacional.
Actualmente, desde el Área de Protección Internacional, acompañamos a cuatro familias en esta localidad, entre las que también hay una de Venezuela que llegó en noviembre formada por un matrimonio con un niño de seis años. Hawa y su pequeño comparten piso con una pareja también senegalesa, Faty y Amadou, padres de una niña de dos años, y otra mujer de Mali. Tras volver del centro de salud con Hawa, María acompaña a Faty a hacer una compra rápida antes de que cojan el tren para ir a Málaga donde han quedado con nuestro compañero Jose, abogado, para ir hacer un trámite de renovación de una documentación. Él les apoya desde el inicio de sus procesos y también hace seguimiento de su situación una vez dejan la vivienda.
«Intentamos facilitarles todo lo máximo desde el primer día», explica nuestra compañera María, empezando por la gestión de la parte administrativa, como el empadronamiento, la tarjeta sanitaria o el certificado digital, así como la cita con la trabajadora social. También se les apoya desde el punto de vista laboral orientándoles sobre cómo preparar un currículum o formarse y se les brinda una cita con la psicóloga del programa en Fuengirola, porque son personas que han pasado por situaciones muy complicadas tanto en el país de origen como en el viaje. En el caso de los africanos, la mayor parte han llegado en patera. Sobre los menores «intentamos que todos puedan acceder a los programas de comedores y a las subvenciones de las guarderías. El equipo de protección internacional se reúne periódicamente con las trabajadoras de los Servicios Sociales de Fuengirola para coordinar casos y que conozcan a las familias.
Al acompañamiento a las familias se suman talleres formativos y también actividades de ocio. Uno de los primeros talleres en los que participan a su llegada es el de conocimiento del entorno en el que se informa sobre los recursos del municipio, por ejemplo cómo funciona el Ayuntamiento o el centro de salud. Otro es el dedicado a orientar acerca de la búsqueda de alquiler, y también sobre primeros auxilios o el sistema educativo español. En cuanto a la convivencia de las familias en los pisos, el equipo interviene en resolución de conflictos e intermedia si es el caso con los propietarios.
Todas las familias son atendidas además por nuestra Área de Género a través de sus programas desde los que se les brinda el apoyo que necesiten y se les hace partícipes de las formaciones.
«Intentamos que cuando acabe su etapa en los pisos tengan la máxima información posible y posteriormente seguimos en contacto y atendemos a las familias que así lo quieran o necesiten», enfatizó María, quien puso como ejemplo a una familia venezolana, Rebeca y su marido, que ahora viven en Granada o Victoria y Eduardo, que se mudaron a Madrid. «No tienes que crear la necesidad a la persona, pero sí estar ahí si lo necesita», advierte.
Además de los tres pisos de Fuengirola contamos con cinco pisos de acogida en Torre del Mar, en la comarca de la Axarquía, con un total de 29 plazas entre las dos localidades para familias a las que acompañamos en su proceso de recuperación, protección, adaptación e incorporación social.
Faty va cogiendo pollo, verduras y especies de los estantes del supermercado y colocándolos en el carrito. También naranjas y zumos. Lo carga todo en un carro rojo de la compra de vuelta a casa con la ayuda de María. Como salió de casa con prisa lleva unas chanclas abiertas a pesar del frío. Camina rápido para colocar la compra con la ayuda de Amadou y coger el próximo tren a Málaga.
El apoyo a estas personas se inscribe en nuestro programa Acción Concertada de Acogida e Inclusión social de personas solicitantes de Protección Internacional que llevamos a cabo con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Temporal (Subdirección de Programas de Protección Internacional).
Aquí compartimos datos correspondientes a 2023 recogidos en la Memoria 2023

*Todos los nombres son ficticios para preservar la intimidad de las familias.