En Málaga Acoge estamos contentas de anunciar la culminación del Trabajo de Fin de Grado realizado por Pablo Moreno, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA), que llevó a cabo con nuestra colaboración un análisis sobre el tratamiento informativo de la migración en la prensa local en el año 2024. Su estudio da continuidad y amplía los informes previos elaborados por nuestra entidad, aportando una visión fresca y actualizada sobre cómo los principales diarios malagueños abordan el fenómeno migratorio.
Desde hace años, la asociación ha venido documentando en varios informes publicados en 2017, 2018 y 2019 cómo los periódicos de Málaga representan la migración, una tarea fundamental para promover un discurso más ético, plural y comprometido con los derechos humanos. Pablo en su TFG Análisis de la prensa local malagueña sobre migración en el año 2024, tutelado por la profesora Ruth de Frutos, ha analizado una muestra de 203 noticias publicadas en 2024 en los principales periódicos digitales de Málaga: Diario SUR, La Opinión de Málaga y Málaga Hoy. Su trabajo combina un enfoque mixto que integra análisis de contenido y entrevistas en profundidad con profesionales del periodismo y el ámbito migratorio, lo que aporta un valor añadido para comprender las dinámicas mediáticas actuales. Entre estas entrevistas, la que hizo a Jacqueline Carvalho que fue voluntaria de la entidad y coautora de nuestros informes. También recogió los testimonios de diversos periodistas de medios de comunicación de Málaga y de instituciones relacionadas con las personas migrantes.
Principales hallazgos
Los resultados del estudio evidencian varias tendencias preocupantes pero conocidas que persisten en la representación mediática local de la migración:
Predominio de un enfoque problematizador: La prensa malagueña prioriza marcos centrados en la política migratoria, el control fronterizo y la seguridad, relegando espacios para visibilizar las experiencias humanas o sociales de las personas migrantes.
Fuerte dependencia de fuentes institucionales: El 39,4% de las fuentes citadas son autoridades políticas, mientras que los testimonios directos de migrantes apenas alcanzan un 3,6%, lo que limita la pluralidad y humanización del discurso.
Cobertura predominantemente informativa y breve: El 95,6% de los contenidos analizados son noticias, con escasa presencia de géneros que permitan contextualización o análisis en profundidad, como reportajes o entrevistas.
Reproducción de estereotipos y discursos deshumanizantes: Se detectan patrones de criminalización, sensacionalismo, otredad y foco innecesario en la nacionalidad, prácticas que contribuyen a consolidar prejuicios y miedo en la sociedad.
Emociones dominantes: El miedo, la desconfianza y la ansiedad prevalecen en la cobertura mediática, mientras falta una narrativa que aporte empatía, esperanza y reconocimiento.
Las entrevistas realizadas en el marco del estudio coinciden en la necesidad urgente de un cambio en la forma en que los medios abordan la migración. Se destaca la importancia de dar espacio a las voces migrantes, diversificar las fuentes y los géneros periodísticos, y adoptar un lenguaje más sensible que refleje la complejidad y humanidad de las personas migrantes.
En la asociación valoramos el aporte de Pablo y su compromiso para actualizar y profundizar en este análisis, que esperamos sirva de apoyo para fomentar una comunicación mediática más justa, plural y ética en nuestra ciudad.
Agradecemos a toda la comunidad universitaria, profesionales del periodismo y del ámbito migratorio que han colaborado en esta investigación y seguiremos trabajando para lograr una sociedad más informada, integradora y solidaria.
Imagen de portada: Ignacio Riffo Pavón