En el marco de nuestro 35 aniversario, en Málaga Acoge estamos compartiendo cada mes un videopodcast desde Color Comunitaria, un espacio de reflexión para poner en valor la labor de nuestras diferentes áreas de trabajo. Todas ellas tienen un mismo hilo conductor: el compromiso cotidiano con las personas en situación más vulnerable de nuestra provincia.
En esta ocasión, ponemos el foco en un colectivo especialmente estigmatizado: los y las jóvenes extuteladas, muchas de elloa de origen migrante. Su realidad está a menudo marcada por etiquetas injustas y por prejuicios que oscurecen lo más importante: hablamos de niños, niñas y adolescentes que requieren protección, acompañamiento y oportunidades.
Por eso hemos querido dedicar este episodio al Área de Jóvenes, que trabaja día a día acompañando sus procesos de crecimiento y emancipación. Para contextualizar mejor la situación actual en Andalucía y en nuestra provincia, hemos contado con la aportación de Ramón Rodríguez, director del Observatorio de Infancia y Adolescencia de Andalucía. Ramón recordó que son jóvenes que han vivido un trayecto migratorio durísimo, cargado de pérdidas y una madurez impuesta, y destacó la necesidad de mirarlos, simplemente, como lo que son: personas menores de edad con derechos.
A continuación, nuestra compañera Genoveva Pérez , coordinadora del Área de Jóvenes, explicó cómo desde 2017 se impulsa un trabajo específico con quienes, al cumplir la mayoría de edad, quedan fuera del sistema de protección de menores y muchas veces en situación de calle. Con programas de alojamiento, acompañamiento laboral, educativo y emocional, Málaga Acoge busca que quienes pasaron por centros de protección encuentren un camino hacia la autonomía.
Berni Muriana, también compañero y técnico del Área de Jóvenes, compartió lo difícil que resulta el paso a la vida adulta para este colectivo. A diferencia de la mayoría, que a los 18 celebra nuevas libertades, ellos se enfrentan a la incertidumbre y a la soledad, a menudo sin referencias familiares ni recursos. Por eso subrayó la importancia de ofrecerles seguridad y un vínculo de confianza que les sostenga en el día a día.
El episodio también incluyó la voz de Fouad Chamlal, un joven que llegó siendo menor, pasó por Málaga Acoge y hoy trabaja como cocinero. Recordó lo duro que fue no tener nada al alcanzar la mayoría de edad y cómo la entidad, que siente como su familia, le apoyó en cubrir lo básico, formarse, renovar documentos y encontrar estabilidad. Ahora asegura con una sonrisa que se siente cómodo y feliz en la cocina, su gran vocación desde niño, y afronta el futuro con ilusión.
La conversación abordó además otras dimensiones esenciales, como el papel de la Administración en la creación de recursos de mayoría de edad o los enormes retos de acceso a la emancipación hoy en día —particularmente en un contexto donde el acceso a la vivienda es cada vez más difícil—. Tanto Ramón como Genoveva coincidieron en la importancia de poner en valor la cooperación en red entre entidades sociales y Administración, así como la necesidad de seguir avanzando en programas de calidad que cubran las necesidades reales de estos chicos y chicas.
Una reflexión especial estuvo dedicada a las jóvenes migrantes, quienes, además de las dificultades comunes, sufren una vulnerabilidad mayor como víctimas de trata o de violencia de género. Visibilizar su realidad y garantizar recursos específicos es una prioridad en la que se trabaja con proyectos como Thesan, que proporciona plazas para chicas y en algunos casos también para sus bebés.
Este episodio del videopodcast es, en definitiva, un ejercicio coral donde profesionales y jóvenes aportan contexto, datos y, sobre todo, experiencias humanas. Historias que nos invitan a romper prejuicios y a reconocer lo esencial: hablamos de personas jóvenes que, como cualquier otro chico o chica de su edad, merecen futuro, dignidad y la oportunidad de construir una vida plena.
Aquí podéis ver el videopodcast completo: