324 personas han leído este post
En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, nuestra presidenta Adela Jiménez, leyó un manifiesto en el marco del acto institucional celebrado por el Ayuntamiento de Málaga en el espacio solidario del Festival de Málaga en la Plaza de la Merced. A continuación compartimos el texto:
Hoy, 21 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Ese día, en 1960 la policía abrió fuego en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Asesinó a 69 personas. Seis años después, en 1966, la ONU proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo todos los años, pidiendo a los países y a la comunidad internacional que redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
La Asamblea General de Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos.
Este año la edición de este Día se titula “Voces por la acción contra el racismo”, resaltando la importancia de fortalecer la participación y representación pública libre y segura en todas las áreas de toma de decisiones para prevenir y combatir la discriminación racial. En definitiva, reivindicar que se respeten los derechos a personas y organizaciones que luchan contra la discriminación racial, animando a alzar nuestras voces y manifestarnos de manera segura contra el racismo, la discriminación racial y la injusticia.
El tema se inspira en el informe del Alto Comisionado sobre la justicia racial y la Agencia Hacia el Cambio Transformativo para la Justicia Racial y la Igualdad: “Escuchar: asegurar que las personas afrodescendientes y quienes se oponen al racismo sean protegidos y escuchados, y actuar antes sus preocupaciones”.
Por ello, la ciudad de Málaga es un gran ejemplo de lo que significa centrarse en lo que nos une, y también las consecuencias positivas que ello tiene.
Diversidad
Málaga es lo que sus vecinos y vecinas son. Y desde los fenicios, originales de Oriente Medio, hasta nuestros días la ciudad de Málaga se ha construido con la diversidad de sus habitantes, siendo una de las capitales españolas más cosmopolitas con ciudadanos y ciudadanas de distintas nacionalidades,
construyendo año tras año la ciudad en un enclave turístico y cultural único.
La riqueza cultural que ofrece la convivencia de residentes de más de 150 nacionalidades alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro, en suma, la evolución de una sociedad acorde a los tiempos actuales de relaciones globales.
Hoy es un día para reconocer las situaciones de discriminación que actualmente existen en nuestra ciudad, para reclamar la pluralidad de la misma y su gente, y nuestra naturaleza diversa, rechazando los prejuicios hacia los distintos grupos culturales que conviven en nuestra tierra.
Depende de todos y de todas preservar estos valores frente a discursos contrarios que fomentan el odio. Generosidad, solidaridad, empatía, esperanza, coherencia, alegría… esa es nuestra seña de identidad, nuestro aporte de Málaga hacia el mundo para recordarnos que la paz y la armonía no son sólo palabras, sino el marco que merecemos como seres humanos para seguir construyendo un mundo mejor.