377 personas han leído este post
Antequera acogió el 28 de octubre la sexta edición de nuestras Jornadas Perspectivas Actuales sobre la trata de Personas que contó con interesantes ponencias y en la que participaron más de treinta personas entre profesionales, voluntariado, técnicos de la asociación y gente interesada. «La trata nos incumbe a todos y todas», dijo nuestra vicepresidenta, Eva del Pino, al presentar al primero de los ponentes, Javier Solís, inspector de la UCRIF en Málaga que habló sobre la actuación policial en las investigaciones sobre trata de personas.
«Ha habido una evolución. El centro de atención es ya la víctima y no el tratante», aseguró Solís, quien argumentó que con el arranque en 2013 del Plan Policial contra la Trata «ha cambiado la perspectiva. La víctima está en primer lugar y se le ayuda de forma integral al tiempo que se impulsa la sensibilización y concienciación social». También advirtió de que las nuevas tecnologías «lo han cambiado todo». Internet y las redes sociales cada vez cobran más importancia en todas las fases de la trata de seres humanos como medio de captación, control y cobro. Las nuevas tecnologías hacen posible el anominato de los tratantes y es más difícil llegar a ellos. Solís advirtió sobre la migración de actividades de explotación sexual que se está produciendo desde los clubes de alterne a villas, chalet y casas de citas, lo que dificulta la detección del delito.
En su intervención, Natalia Colmenar, técnica de Lucha contra la Trata de Diaconía España, también se refirió a las nuevas tecnologías en el tema de la trata, cómo facilitan las transacciones y permiten el anonimato de las personas. «Necesitamos más sensibilización sobre la trata de personas y que políticas y legislación avancen para estar al día de las nuevas tecnologías».
Tres compañeras de Cruz Roja Málaga, la psicóloga Mouna Hrar, la responsable de Mujer, Carmen Jurado, y la abogada Ana Rivas, hablaron sobre el trabajo integral de su entidad para apoyar a las personas víctimas de trata «Es importante para tratar con víctimas y supervivientes de la trata despojarnos de nuestros estereotipos, ver en estas personas a grandes maestros que nos enseñan cómo está funcionando el mundo y no a personas rotas», consideró Hrar.
La última ponencia, titulada ¿Es necesario otro modelo de lucha contra las prácticas de sometimiento a explotación del ser humano?, corrió a cargo de Esther Pomares, vocal de la Sección Especial «Trata de Seres Humanos» de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia. Pomares consideró que la trata de seres humanos es la «actualización de la trata de esclavos» y cree que «queda mucho por hacer» «el gran desafío» es cambiar la agenda política. Criticó que el delito de trata de seres humanos tenga más pena que el servicio sexual forzoso. En su opinión, en el tema de la trata «protegemos cuando ya es tarde y se debe ir a la raíces y prevenir». Durante su intervención, habló de estrategias. Incidió en que el objetivo debe ser «tener un cordón jurídico protector de las víctimas» e implementar políticas públicas de justicia social en todos los ámbitos. «Comprometer a los estados en la erradicación de las causas de los movimientos migratorios».





