Actualizado hace 2 años – Publicado el 20 de junio de 2013
Hoy hace un año cerraba sus puertas el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga. Más de dos décadas donde organizaciones sociales como Málaga Acoge y otras muchas no dejaron de denunciar las condiciones del centro y la falta de transparencia en su gestión y funcionamiento. Con situaciones, por ejemplo, como la acusación de supuestos abusos sexuales a cinco policías que trabajaban en el CIE y cuyo caso se juzgará durante el próximo mes de octubre. Málaga Acoge recuerda que en España siguen abiertos otros ocho CIE y solicita el cierre de todos ellos.
Fue el 20 de junio de 2012 cuando se hizo efectivo el cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga. El Gobierno decidió echar el cerrojo al CIE porque «el inmueble no poseía unas instalaciones adecuadas o idóneas para el cumplimiento de los fines para los que fue creado». Varios informes denunciaron en numerosas ocasiones la ausencia de condiciones dignas de habitabilidad para los internos y los funcionarios que allí trabajaban. Documentos que fueron realizados por diferentes organizaciones sociales, pero también por el Defensor del Pueblo Andaluz, así como la propia Subdelegación, la Comisaría provincial, las autoridades judiciales y fiscales, según contó el subdelegado del Gobierno en Málaga, Jorge Hernández Mollar, días antes del cierre del CIE, que tras realizarse el 20 de junio de 2012, se hizo ya oficialmente efectivo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 17 de enero de 2013.
La situación del CIE de Málaga, ubicado en Capuchinos, había sido denunciada en numerosas ocasiones. Este lugar, abierto durante 22 años, está repleto de historias de sufrimiento de todas y cada una de las personas que han pasado por allí desde que 1990. Miles de personas que fueron durante 22 años encerradas en el CIE (2004 y 2009, según datos del Ministerio del Interior, pasaron por allí 17.000 personas) simplemente por no poseer un papel. Durante sus más de dos décadas de existencia, los abusos y las injusticias han tenido un gran peso en la historia del CIE malagueño, como queda reflejado en el juicio que a partir de octubre se celebrará con la acusación a cinco policías de supuestos abusos sexuales a internas del centro. El propio Defensor del Pueblo Andaluz, en sus memorias anuales se ha referido en reiteradas ocasiones al CIE como un lugar que tiene peores condiciones que una cárcel. Una situación especialmente injusta con personas que no han cometido ningún delito y sólo han cometido una falta administrativa. Todo ello queda claro también en las escasas visitas que han podido realizar las organizaciones sociales, como refleja uno de los informes publicado por Migreurop en diciembre de 2011 en Málaga. Muchos de los casos quedaron también reflejados en el libro editado en 2010 titulado CIEs: Cárceles encubiertas.
La importancia del cierre de este centro contrasta con la existencia, aún, de otros ocho Centros de Internamiento de Extranjeros en España, donde el año pasado hubo encerradas cerca de 12.000 personas inmigrantes, según los datos del Defensor del Pueblo. Precisamente, el pasado sábado 15 de junio se celebró el Día Contra los Centros de Internamiento de Extranjeros con el objetivo de visibilizar su existencia, sensibilizar sobre la situación que viven los internos y solicitar el cierre definitivo de los ocho centros. En ese sentido, también está abierta actualmente una acción para unirse al manifiesto que rechaza los CIE y pide alternativas.
Hacemos un repaso a las fechas más destacadas en estos 22 años de existencia del Centro de Internamiento de Extranjeros:
1990: Entra en funcionamiento el Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga, en el antiguo cuartel de Capuchinos de Málaga.
1991: Primeras remodelaciones del centro tras una denuncia de Málaga Acoge al juzgado, la fiscalía y el Defensor del Pueblo.
1994: Huelga de hambre de 46 internos por las condiciones del centro, la mala calidad y escasez de comida…
1995: Desde este año se impiden las visitas continuadas de Málaga Acoge y otras organizaciones sociales al CIE por motivos de las denuncias de abusos. Desde entonces, sólo se pueden hacer de forma puntual y bajo la tutela de los responsables del centro.
1996: En este año ocurre uno de los casos más destacados: el senegalés Lamen Mbatihe fue esposado, atado con cinta adhesiva y encorsetado con una camisa de fuerza para ser expulsado a su país.
1998: En mayo se produce un incendio en el que trece personas inmigrantes y un policía resultan heridos. En diciembre ocurre otro incendio, esta vez sólo con daños materiales.
1999: En febrero se regula por primera vez el régimen interno de los CIE a través de una Orden Ministerial. Algo que no ha cambiado en los últimos años. Aunque se está trabajando en un Reglamento, aún no ha sido publicado.
1999: Tercer incendio en el CIE. Cuatro personas inmigrantes son trasladados al hospital Carlos Haya intoxicados por inhalación de humo.
2001: Una gran remodelación cifrada en 500.000 euros casi duplica el número de plazas del CIE, pasando de 74 a 125. No es la primera vez que el centro recibe inversión para remodelarlo.
2002: Un ciudadano georgiano con problemas de ansiedad se suicida el 10 de julio.
2005: Un ciudadano colombiano se suicida en el CIE mientras estaba a la espera de su repatriación.
2005: Nueva inversión de 300.000 euros para acometer seis actuaciones de mejora.
2005: El Tribunal Supremo da la razón a Andalucía Acoge, ASPA y Mujeres Progresistas en el recurso contra la orden ministerial que regula el régimen interno y funcionamiento de los CIE. La sentencia pone d manifiesto la actuación ilegal de los CIE desde 1999 y hasta 2003, durante los cuales se hizo uso de la fuerza, aislamiento y restricción de visitas a personas que no habían cometido ningún delito.
2006: Se prohíbe durante un tiempo la visitas de familiares a internos del CIE. Algo que demuestra la arbitrariedad con la que funciona este centro.
2006: Siete policías son relevados de sus funciones y puestos a disposición judicial ante las denuncias de agresión sexual por parte de hasta trece internas del CIE de Capuchinos, la mayoría de las cuales han sido ya expulsadas a sus países. En agosto, una testigo de los abusos policiales sufre un aborto en el CIE. Andalucía Acoge se persona como acusación particular en este caso.
2008: La Unión Europea, a través de una delegación del Paralmento Europeo que visita el centro en julio de 2007, alerta de que la higiene en el CIE es deplorable. Ese año, el fiscal de Extranjería en Málaga, Juan Bermejo, considera que el Gobierno debería cerrar el antiguo cuartel de Capuchinos.
2008: El Ayuntamiento de Málaga aprueba una nueva moción pidiendo el cierre del CIE de Capuchinos.
2008: En septiembre, un ciudadano boliviano intenta suicidarse y se detecta falta de atención sanitaria. Semanas después fallece en su país natal. 2
2008: En noviembre, se interna a una familia con una niña de cuatro años. A pesar de decir que eran de otro país, fueron deportados -por separado- a Nigeria. El año siguiente, una familia de Sudán es internada junto a su bebé en el CIE y posteriormente expulsada a Nigeria.
2009: Un ciudadano procedente del Congo intenta suicidarse.
2010: Una joven es ingresada con VIH en el centro y no se le da la medicación durante dos días.
2011: La presión social consigue la puesta en liberta del argelino Sid Hamed Bouziane, que había pedido asilo en España y pasó varios días internado en el CIE.
2011: La organización Migreurop presenta el informe CIE, derechos vulnerados, realizado tras las visitas a cuatro centros de internamiento, entre ellos el de Málaga.
2011: El Pleno del Ayuntamiento de Málaga aprueba iniciar el expediente de ruina del edificio que alberga al CIE a petición de numerosas organizaciones sociales.