por Esaú Rosales*
La semana pasada se llevó a cabo un taller jurídico sobre Protección Internacional dirigido a profesionales de servicios sociales del municipio de Mijas. Este evento, organizado con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas y conocimientos especializados sobre la asistencia a personas que buscan refugio en España, contó con la participación de catorce profesionales que trabajan en diferentes áreas del municipio.
El taller fue impartido por nuestro compañero José, que estuvo acompañado de Mercedes, coordinadora del Área de Protección Internacional. Su experiencia y conocimientos fueron clave para abordar los aspectos más relevantes y complejos del derecho al asilo, logrando captar la atención de todos los asistentes. Durante la formación se destacó el aumento significativo en la demanda de protección internacional en los últimos años, especialmente desde 2019, debido a factores como la pandemia y conflictos internacionales. Este incremento ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer las capacidades locales para atender a las personas que buscan refugio.
Los ponentes explicaron los marcos legales que regulan el derecho al asilo, dividiéndolos en tres niveles: internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de Ginebra; comunitarios, que incluyen directivas y reglamentos europeos; y nacionales, como la Constitución Española y Reales Decretos. Además, se reprodujo un vídeo explicativo sobre conceptos básicos de protección internacional, lo que dio pie a un interesante debate en el que los asistentes plantearon preguntas, compartieron observaciones y ejemplos prácticos basados en su experiencia diaria.
Se abordaron las características esenciales que deben cumplir los solicitantes de protección internacional, como tener un temor fundado o ser perseguidos por razones políticas o pertenecer a grupos sociales vulnerables. Durante el taller se profundizó en conceptos importantes como protección temporal, reasentamiento y reubicación. También se explicaron los documentos emitidos para diferentes categorías de solicitantes: refugiados y protección subsidiaria reciben una TIE por 5 años y un título de viaje; autorización por razones humanitarias, una TIE por 1 año; y apátridas, una TIE por 5 años y un título de viaje.
La formación fue muy bien recibida por los asistentes, quienes destacaron la utilidad del contenido para mejorar su trabajo en el día a día. Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso local con la atención humanitaria y contribuye a garantizar un trato digno y adecuado a quienes buscan refugio en nuestro país. Este taller es un ejemplo claro del esfuerzo conjunto entre profesionales y expertos para enfrentar los desafíos actuales en materia de protección internacional.
Este taller se enmarca en nuestro proyecto Acción Concertada de Acogida e Inclusión social de personas solicitantes de Protección Internacional que llevamos a cabo con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Temporal (Subdirección de Programas de Protección Internacional).
Compartimos una galería de fotos del taller:






*Esau Rosales es voluntario de Comunicación de Málaga Acoge