Actualizado hace 10 años – Publicado el 21 de junio de 2012
La Coordinadora de Inmigrantes de Málaga (CIM), la Plataforma de Solidaridad con los/las Inmigrantes de Málaga, La Casa Invisible y Democracia Real Ya-Málaga han celebrado hoy el cierre definitivo del Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Málaga.
Como ha señalado Gabriel Ruiz, miembro de Médicos del Mundo y de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga hoy es “una rueda de prensa de las más felices por parte de las organizaciones que llevan luchando ya 23 años, desde que se abrió este centro de internamiento de extranjeros”. Una rueda de prensa celebrada el día en que se sabe que ya no hay ninguna persona que permanezca retenida.
Han sido 23 años de lucha durante los que las organizaciones han ido denunciando, uno tras otro, los numerosos incidentes; iniciativas y medidas que han permitido el cierre de este centro. Según ha indicado Ruiz, “hay que decir que el centro de internamiento de extranjeros de Málaga probablemente sea de los que más incidentes acumule de toda España y con mayor importancia”. “Creemos que se debe seguir investigando porque cuando no hay verdad no hay memoria y no hay justicia”, señala por su parte Gerardo Márquez, miembro de la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga. Asimismo, Ruiz ha querido subrayar “que las organizaciones sociales siempre hemos denunciado el hecho de que no se nos permitiera acceder libremente al centro para denunciar las condiciones y ver directamente las condiciones del centro” teniendo que forzar las visitas al interior del centro de internamiento con algún parlamentario o con el Defensor del Pueblo.
Por otro lado, hay que tener en cuenta, como ha explicado José Luís Rodríguez Candela, miembro de Málaga Acoge y de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, que “en la regulación de los centros hay un vacío legal absoluto, no hay ninguna norma con el rango normativo exigible, es decir, el de ley, que establezca un estatuto jurídico para las personas que están privadas de libertad”. Es por ello que las diferentes organizaciones denuncian que “este cierre es un punto y seguido”. Rodríguez ha insistido en que aunque se ha conseguido un hito muy grande al cerrar el CIE de Málaga, no se puede olvidar que “siguen existiendo otros centros de internamiento en nuestro país, con ese vacío legislativo que los regule y que regule ese estatuto jurídico de las personas que están en estos centros con una inseguridad jurídica muy importante”, manifestando que su próximo objetivo, por su cercanía, será el Centro de Internamiento de Algeciras.
El CIE de Algeciras es el resultado de una decisión del Gobierno, quien el 7 de septiembre de 2000 publica en el BOE la decisión de cerrar la antigua prisión de Algeciras porque no cumplía las condiciones necesarias para albergar a personas privadas de libertad y, sin embargo, fue reconvertido en CIE. “Un antiguo centro penitenciario que no cumple las condiciones para privar a personas de libertad y, sin embargo, si sirve para privar de libertad a otras personas, eso sí, de origen extranjero”, ha explicado Rodríguez.
Por otro lado, durante la rueda de prensa se ha hecho referencia al borrador del Real Decreto que va a regular los CIE que se ha trasladado a las organizaciones sociales y al que se han hecho alegaciones “muy duras porque se están restringiendo derechos fundamentales de las personas, como el derecho a las comunicaciones o a la asistencia letrada”, ha indicado Rodríguez. Asimismo, ha añadido que “deberían de tener una norma con rango de Ley Orgánica consensuada en el Parlamento que regulase estos centros de internamiento, una norma que respetase un derecho constitucional básico como es las privaciones de libertad, que se regulen por ley orgánica y no por un mero reglamento del gobierno”. Este borrador establece restricciones y condiciones ilegales que pueden llevar, en caso de que este borrador se aprobase en estas condiciones, a una declaración de ilegalidad del mismo.
Así pues, como ha subrayado el miembro de Médicos del Mundo y de la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes de Málaga, Gabriel Ruiz, “el centro definitivamente se cierra tras numerosos informes y denuncias que dejan claro que había que cerrarlo”.