284 personas han leído este post
Este martes 28 estuvimos en la Plaza de la Marina de Málaga para expresar nuestra repulsa por la muerte de 37 personas en la frontera de Melilla y exigir que se establezcan vías legales y seguras para que los y las migrantes puedan desplazarse.
«Expresamos nuestra más profunda condolencia a las familias de las víctimas y exigimos aclarar lo sucedido y depurar responsabilidades», dijo nuestra presidenta Adela Jiménez leyendo el comunicado elaborado por la Plataforma de Solidaridad con los y las Inmigrantes de Málaga, de la que formamos parte, y convocante de la concentración. En sus palabras aludió a la reunión de la OTAN en Madrid para pedir «encarecidamente que no se convierta la inmigración en una alerta de seguridad que se debe combatir en el plano militar».
Bajo el lema No más muertes en la frontera de Melilla. Las fronteras matan nos congregamos junto a decenas de personas portando carteles con mensajes como Ninguna persona es ilegal y No son muertes, son asesinatos.
37 personas de las presentes permanecieron un rato en el suelo enmedio del círculo que formaban los concentrados y junto a velas encendidas sobre una tela azul celeste recordaron a las personas que han muerto tratando de mejorar su vida.
A continuación el comunicado de la Plataforma de Solidaridad con los y las Inmigrantes de Málaga:
El pasado 24 de junio se produjo otra tragedia en la valla de Melilla. Tras la intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad marroquíes, en territorio español, el operativo policial terminó en resultado de muerte para, por lo menos, treinta y siete personas negroafricanas que intentaban cruzar la valla, aunque la cifra pudiera ser mayor.
Efectivamente agentes de las fuerzas de seguridad marroquíes cruzaron totalmente la valla de Melilla para golpear, detener y devolver en caliente a varias personas migrantes que habían logrado superar el vallado el pasado viernes durante el trágico intento de salto en el que han muerto al menos 37 personas, según varias ONG que trabajan en terreno marroquí.
Varios vídeos y fotografías muestran a gendarmes e integrantes de las fuerzas auxiliares marroquíes moverse en el lado español de la frontera como si estuvieran en territorio marroquí, en total connivencia con los efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional española que se movilizaron para rechazar el multitudinario intento en el que unas 500 personas, según la Delegación del Gobierno en Melilla, lograron llegar a las vallas y 133 consiguieron cruzar y quedarse en la ciudad.
Las autoridades marroquíes, que en un principio reconocieron solo la muerte de 2 personas indicaron que estas muertes fueron debidas a una avalancha generada en un desnivel previo a la alambrada marroquí, muriendo por asfixia o aplastamiento. Según otras fuentes varias muertes se produjeron también al caer desde lo alto de la valla, que en este punto se eleva entre diez y seis metros y es el único tramo en el que aún no se han colocado los nuevo métodos de contención, como el peine invertido o el rodillo, que el Ministerio del Interior ya ha instalado en el resto de la valla para sustituir la concertinas.
“Los migrantes que lograron cruzar estaban rodeados por la Policía y la Guardia Civil, que les empujaban con cargas hacia lado marroquí. Algunos lograron zafarse y correr más adentro de Melilla”, describe el fotoperiodista Javier Bernardo, que presenció los hechos y captó las imágenes de esta información.
Los trágicos sucesos del 24 de junio de 2022 en la frontera entre Nador y Melilla, en Marruecos, son un violento recordatorio del fracaso de las políticas migratorias basadas en la seguridad. Los 37 muertos y los cientos de heridos tanto del lado de los migrantes como de las fuerzas policiales marroquíes son el símbolo trágico de las políticas europeas de externalización de las fronteras de la Unión Europea (UE), con la complicidad de un Marruecos. La muerte de estos jóvenes africanos en las fronteras de la «Fortaleza Europa» nos alerta sobre el carácter mortífero de la cooperación en materia de seguridad sobre la migración entre Marruecos y España. Ante estos hechos como Plataforma de solidaridad con los/las inmigrantes de Málaga
y recogiendo las sensibilidades de la ciudadanía manifestamos.
- Expresamos nuestra más profunda condolencia a las familias de las víctimas.-Exigimos aclarar lo sucedido, rodeado como en otras ocasiones, de falsedades o
medias verdades y depurar responsabilidades por las 37 muertes en la valla de Melilla. - Y ya que en estas fechas que se reúne, en Madrid, la OTAN, una entidad que ha dejado más de 350.000 civiles y 38 millones de desplazados en el siglo XXI, pedimos encarecidamente que no convierta la inmigración, como tiene previsto, en una alerta de seguridad que se debe combatir en el plano militar.
-Manifestamos una vez más que la externalización y militarización de las fronteras por sí solo no termina con los problemas y las causas que provocan la movilidad de millones de personas migrantes, refugiadas o desplazadas en el mundo. -Exigimos el fin de las políticas criminales financiadas por la Unión Europea y sus
numerosos cómplices, los estados, diversas organizaciones internacionales y varias
organizaciones de la sociedad civil que subcontratan estas políticas criminales.
- Hacemos encarecidamente un llamamiento a la Unión Europea para que, de una vez por todas, se establezcan cauces y vías legales para que las personas migrantes puedan desplazarse.
¡No más muertes en la frontera de Melilla. Las fronteras matan!