2,278 personas han leído este post
Imagen superior: obra de Zeus Sánchez para el proyecto Artistas Acoge
¿Qué es el asilo?
El Ministerio de Interior del gobierno de España, a través de su página web, define el asilo como:
El derecho que se concede a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país, o al apátrida que, careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, por los mismos motivos no puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él. Estas personas son denominadas como refugiadas.
A pesar de esta descripción el pasado 27 de septiembre el gobierno español volvió a demostrar su pasividad y su falta de palabra al ser incapaz de asumir el reducido cupo de refugiados que desde la Unión Europea se instó a aceptar. 15.354 personas refugiadas han quedado varadas en campos de refugiados a su suerte y riesgo sin ser acogidos finalmente por el gobierno de España, un 88% del total de personas que el gobierno se comprometió a aceptar han sido ignoradas y abandonadas. Un flagrante incumplimiento, no sólo de la palabra dada, sino también de la legalidad vigente.
En los últimos años, la realidad de las personas refugiadas ha estado más presente en los medios de comunicación, especialmente a causa del conflicto en Siria. La solidaridad que la sociedad civil ha manifestado desde un principio ha sido contrarrestada por un alud de rumores y prejuicios, algunos de ellos iniciados desde el propio gobierno, con el fin de agitar el miedo y frenar esta solidaridad y obstaculizar el cumplimiento de la legalidad internacional. Frente a los rumores información veraz. Conocer las causas que obligan a millones de personas a dejarlo todo atrás es el segundo paso, y comenzamos a diferenciar las migraciones económicas de las forzadas. Pero a su vez comenzaron a crecer rumores y noticias falsas que atribuían a las personas refugiadas un riesgo y un perjuicio hacia las sociedades de acogida que ha empujado a una parte de la sociedad a plantear un discurso negativo hacia la obligación de dar asilo.
Sin embargo, y como se expone en este informe de CEAR, un efecto negativo en cuanto a este nuevo discurso es la jerarquización de las personas migrantes, quedando en un segundo plano quienes escapan de conflictos “olvidados” (Ucrania, Sudán, Rep. Centroafricana…), así como las personas que solicitan asilo por otras razones, como persecución por motivos políticos, religiosos, de orientación e identidad sexual, y otros relacionados con el género. Personas que quedan fuera del estatus de refugiada y de las que Helena Maleno nos habla en este artículo: Día del refugiado, también de los que no llegaron…
Pero el futuro a corto plazo esta situación no mejora. Diferentes especialistas en la materia, como Gonzalo Fanjul, afirman que viendo la evolución política de la sociedad europea la percepción hacia las personas refugiadas va a empeorar drásticamente en los próximos meses.
Desde Málaga Acoge insistimos en nuestro compromiso con la protección de las personas más vulnerables e insistimos que ésta debe ser la principal prioridad de los gobiernos. Sabemos que lograr este propósito sólo es posible con el compromiso de todas y todos. Para ello ponemos a disposición de la sociedad civil crítica y sensible un abanico de herramientas e información que nos permite actuar de manera decidida y comprometida contra los rumores y prejuicios que dificultan la convivencia en la diversidad. Con el nombre “Málaga contra los rumores”, nace esta nueva publicación de la asociación que tendrá periodicidad mensual y que busca informar a la ciudadanía de Málaga sobre los prejuicios y estereotipos que dificultan la convivencia en la provincia.
Con esta intención os compartimos herramientas e información para conocer en profundidad este tema y ayudaros en la necesaria tarea de desmontar los rumores y prejuicios que dificultan la convivencia en nuestro entorno. A continuación os dejamos una serie de enlaces:
Noticias e información sobre refugio:
http://raindrop.io/collection/3100119
Bulos sobre refugiados:
https://verne.elpais.com/verne/2016/03/09/articulo/1457528006_683781.html?id_externo_rsoc=FB_CM
Recursos para trabajar sensibilización:
https://elpais.com/especiales/2017/refugiados/
http://abprefugiados.blogspot.com.es/
http://maestrosconlosninosdesiria.blogspot.com.es/search/label/V%C3%ADdeos
Esta información se inscribe en el Proyecto Stop Rumores en Málaga, participación ciudadana para promover la convivencia , una iniciativa de Málaga Acoge que cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga. Este proyecto se incardina en la estrategia de lucha contra los rumores promovida por la Agencia Stop Rumores en www.stoprumores.com.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…