El 70 por ciento han sido mujeres · Hasta 323 personas han aumentado sus opciones de encontrar un puesto de trabajo gracias a su participación en este programa · El proyecto se desarrolla en todas las sedes: Antequera, Fuengirola, Torre del Mar y Málaga capital.
Balance muy positivo para los primeros seis meses del programa Globalemplea 2015 en Málaga Acoge. Durante el primer semestre del año, un total de 79 personas han obtenido un empleo gracias al proyecto, en el que hasta 323 personas han aumentado su empleabilidad participando en acciones formativas y realizando prácticas no laborales. “Ello significa que una de cada cuatro personas en situación de vulnerabilidad que forman parte de esta iniciativa han conseguido un puesto de trabajo”, explica Irene Peñalver, coordinadora del Área de Empleo de Málaga Acoge. “Y que las demás personas ahora tienen también más opciones de encontrar empleo al estar más formadas”, subraya la responsable de la entidad, que destaca la importancia de la existencia de programas de empleo como este que Málaga Acoge desarrolla en todas sus sedes en Antequera, Fuengirola, Torre del Mar y Málaga capital.
Globalemplea 2015: itinerarios integrales para mejorar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas inmigrantes en la provincia de Málaga es un proyecto que se articula a partir de la elaboración de itinerarios integrales de inserción laboral individualizados con el objetivo de fortalecer el proceso de incorporación de las personas inmigrantes al mercado laboral malagueño. Una iniciativa que se estructura a través de cinco ejes principales: acogida e Información; orientación sociolaboral; formación; acompañamiento y seguimiento en el itinerario; y mediación con el tejido empresarial de la zona de actuación.
De las 79 personas contratadas, cerca del 70 por ciento eran mujeres. La hostelería ha sido el sector en el que más personas han conseguido un contrato. La mayoría de contratos son temporales, condicionados por las propias características del mercado laboral malagueño y la mitad de ellos han sido a jornada completa y la mayoría situados en el tramo de 1 a 6 meses, “siendo muy escasos los que no llegan al mes de contratación”, como destaca Irene Peñalver. El sector servicios donde más prácticas no laborales se han realizado: Establecimientos hoteleros (23 personas), hostelería (9), industria (2), atención sociosanitaria (1) y servicios (2).
Durante el primer semestre de 2015 se han llevado a cabo hasta 17 acciones de formación laboral y seis cursos de formación ocupacional. De las 323 personas que han participado en este proyecto en este periodo, 52 personas han participado en los talleres de Habilidad sociales y de Búsqueda activa de empleo y 31 personas en las cinco sesiones informativas realizadas hasta la fecha. Igualmente 15 personas han realizado cursos de conocimientos básicos de internet y nuevas tecnologías. En este tiempo, también se han reforzado las competencias laborales específicas de las personas beneficiaras: prácticamente 1 de cada 3 personas beneficiaras del proyecto ha participado en alguna de las acciones formativas desarrolladas destinadas a mejorar su posicionamiento en el mercado de trabajo. Así, a las 62 personas que han participado en los cuatro cursos apoyados por la Fundación Carmen Gandarias, hay que sumar otras 22 personas participantes en los dos cursos de Operaciones básicas de pisos en alojamientos. Por otro lado, 37 personas han desarrollado prácticas no laborales en empresas colaboradoras. De hecho, 10 personas accedieron a un contrato en la empresa en la que desarrollan las prácticas no laborales al finalizar las mismas.
Paralelamente, se ha hecho un importante esfuerzo en la sensibilización y mediación con el tejido empresarial. Así se ha contactado con 200 empresas de la provincia de Málaga para detectar necesidades en materia de recursos humanos. Una labor que ha permitido la gestión de 132 ofertas de empleo. Así, se ha obtenido una ratio de una oferta gestionada por cada dos empresas visitadas y/o contactadas. Igualmente, el nivel de cobertura de estas ofertas ha sido muy alto: tres de cada cuatro ofertas gestionadas se han traducido en contrataciones de las personas beneficiarias del proyecto
También hay que destacar que en las sedes de Fuengirola y Torre del Mar se ha puesto en marcha un programa específico para mujeres, a través del cual se fomenta el empoderamiento de las participantes, trabajando distintas facetas como la conciliación familiar y laboral, “que es un gran hándicap para muchas mujerres a la hora de acceder al mercado laboral”, como destaca la coordinadora del Área de Empleo de Málaga Acoge, Irene Peñalver.
Se puede concluir, por tanto, que la ejecución a mitad del proyecto (15 junio 2015) del proyecto “Globalemplea 2015: itinerarios integrales para mejorar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas inmigrantes en la provincia de Málaga» ha conseguido el impacto esperado en los tres niveles considerados: aumento de la empleabilidad de 323 personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad, acceso al empleo de 79 personas inmigrantes beneficiarias y contacto y sensibilización a 200 empresas de la zona de actuación.