Actualizado hace 2 años – Publicado el 20 de junio de 2021
«Aquí me siento libre, sin miedo y con muchas ganas de salir adelante», afirma Ana, una mujer que dejó su país huyendo de una vida de «sufrimiento» y del «dolor» por la violencia machista. María también se vio obligada a dejar su casa por las amenazas de su familia y ahora lo «único» que desea es «trabajar, ganarme la vida y garantizar un futuro mejor y diferente a mis hijos».
Ana y María, que son nombres ficticios para preservar su identidad, son dos mujeres solicitantes de protección internacional que viven en los pisos de acogida que mantenemos en Torre del Mar. Ambas contaron sus historias en Radio Victoria para conmemorar el 20 de junio el Día Internacional de las Personas Refugiadas.
Ana, tras años de sufrir el maltrato de su pareja, decidió venir a España en busca de un lugar en que ser escuchada y respetada. Aquí solicita protección internacional y empieza a quererse, cuidarse y proteger a sus hijos. Ha hecho de Torre del Mar su lugar de emprendimiento y empoderamiento personal, social y familiar.
María, víctima de agresiones por parte de su familia y sin apoyos, decidió dejar su casa junto a su hija pequeña. En España es escuchada por primera vez y se está integrando poco a poco en Torre del Mar donde participa en una formación del programa Equilem.
Libres y seguras
En la entrevista que les hace el periodista Kiko Guerrero, ambas coinciden en que se sienten bien acogidas, libres y seguras en España y tienen la esperanza de que encontrarán un trabajo para salir adelante y brindarles un futuro mejor a sus hijos.
«Gracias por escucharnos. Se siente uno muy bien cuando hay quien está dispuesto a escuchar», asegura Ana, convencida de que conocer las historias de personas como ellas desmontaría muchos prejuicios y ayudaría a entender por qué hombres y mujeres tienen que tomar la difícil decisión de «dejarlo todo atrás» para empezar una nueva vida en otro país.
El acompañamiento a estas mujeres se enmarca en el proyecto Tarhib financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Dirección General de programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria) y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.