Málaga Acoge y otras 52 entidades que trabajan con niños y niñas lanzan un manifiesto de protección a la infancia • Con motivo del Día Internacional de la No Violencia, un total de 53 entidades que forman parte del Programa de Acción Social (PAS) de Educo presentan el manifiesto “Por una promoción de la Protección y el Buen Trato de la Infancia en España”.
Manifiesto «Por una promoción de la protección y el buen trato de la infancia en España»
El presente documento es el fruto de la labor de las entidades que trabajan con niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión social que conforman el Programa de Acción Social con el respaldo de Educo en España, en el año 2015.
53 entidades de todo el territorio español nos hemos encontrado a lo largo del curso 2014-2015 con el fin de sentar las bases de nuestra intervención con y para la infancia desde una perspectiva de defensa y promoción de los Derechos de la Infancia. Somos cientos de personas (profesionales, voluntariado, personas asociadas y colaboradoras) comprometidas con la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables.
Nuestro propósito es sumar voluntades para que nuestras organizaciones sean auténticos espacios de Protección y de Buen Trato para la infancia; tanto frente a las amenazas que detectamos en el entorno de la infancia y adolescencia (familia, escuela, espacio público, administración…) como para las que pudieran existir dentro de nuestras propias entidades.
Somos
Entidades sin ánimo de lucro, de diferentes lugares y tamaños, y nuestra misión se centra en el trabajo con y para la infancia y adolescencia más vulnerable.
Estamos vinculadas al territorio y a las necesidades concretas de cada contexto, cultura y colectivo. Trabajamos desde las propias realidades cotidianas de los niños, niñas y adolescentes.
Como entidades promotoras de los Derechos Humanos y en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, entendemos los Derechos de la Infancia como la expresión no tanto de un horizonte sino de un punto de partida irrenunciable en una sociedad que queremos justa.
Nuestra acción diaria se centra en la infancia, con ella y para ella. Fomentamos espacios de participación infantil para que las niñas, niños y adolescentes sean parte de su propio desarrollo; les escuchamos y tomamos en cuenta sus aportaciones, con una máxima: el interés superior del niño y la niña.
Consideramos que la educación, además de ser un derecho en sí misma, es un medio indispensable para alcanzar los demás derechos y libertades. Por ello, compartimos la convicción de que la educación debe ser incuestionable, disponible, accesible, aceptable y adaptable. Creemos que solo de esta forma la educación es capaz de cambiar la vida de las personas y que a su vez las prepara para transformar su contexto local y global, contribuyendo así a construir sociedades más justas y equitativas.
Constatamos
Existen muchas brechas en la Protección y el Buen Trato de la Infancia en España. Por tanto, como entidades protectoras nos comprometemos en actuar frente a cualquier práctica o estructura que convierta a las niñas, niños y adolescentes en víctimas de maltrato.
Para garantizar el Buen Trato y la Protección de los Derechos de la Infancia hemos de incorporar a nuestra práctica diaria herramientas de prevención, detección, gestión de incidencias, denuncia y autoevaluación, concretas y revisables a partir de estándares internacionales.
Desde la ciudadanía y las instituciones son muchas las personas que todavía entienden la Protección y el Buen Trato hacia la infancia como una cuestión de “beneficencia” en vez de justicia universal y Derechos Humanos.
Por todo ello, manifestamos la urgente necesidad de:
- Trabajar para extender (desde nuestros entornos más cotidianos hasta el conjunto de la sociedad) una cultura de defensa de los Derechos de la Infancia como imperativo de justicia y dignificación que promueva la Protección de la Infancia y la creación de espacios de Buen Trato para su pleno desarrollo.
- Comprometernos con la promoción de la Protección y el Buen Trato de la Infancia, lo que significa cambios sistémicos y formación del equipo educativo, así como cambios en la cultura organizacional en cada una de las entidades.
- Trabajar conjuntamente para compartir aprendizajes y buenas prácticas y fomentar la expansión de la Protección y el Buen Trato de la Infancia dentro de nuestras entidades y en la sociedad en general.
- Incorporar prácticas metodológicas concretas y contrastables para el Buen Trato y la Protección de los Derechos de la Infancia. Es decir, definir Políticas de Protección que aseguren que nuestras entidades son espacios realmente seguros para aquellos niños, niñas y adolescentes que acuden a nosotras en busca de apoyo y desarrollo.
- Diseñar acciones preventivas y asegurarnos que nuestras respuestas ante situaciones de maltrato son proporcionales, justas, protectoras y educativas.
- Denunciar también los abusos y el maltrato institucional que se generan en el marco legislativo, en los desarrollos reglamentarios o en los vericuetos administrativos, y que en muchas ocasiones impiden a los niños, niñas y adolescentes ejercer los derechos ratificados en la Convención de los Derechos del Niño.
Las entidades firmantes de este manifiesto son las siguientes: Asociación andaluza de apoyo a la infancia – Aldaima (Granada), Asociación Socioeducativa Ayatana (Toledo), Coordinadora de barrios de Murcia (Murcia), Fundacion Educación y Cooperación-Educo (Barcelona), Fundación Igualdad Ciudadana (Cáceres), Fundación Picarral (Zaragoza), Grupo de Educadores de Calle y Trabajo con Menores – GREC (Palma de Mallorca), Asociación Lantxotegi Elkartea Berriozar (Navarra), Amics del Moviment del Quart Món (Barcelona), Asociación Barró (Madrid), Asociación por la dignidad de Mujeres, Niños y Niñas -Digmun (Ceuta), Asociación Equus Zebra (A Coruña), Fundación Juan Soñador (Burgos), Fundació Salut Alta (Badalona), Asociación Sociocultural Grupo Cinco (Cuenca), Málaga Acoge (Málaga), Asociación Asecal (Salamanca), Asociación para la promoción humana y el desarrollo comunitario-Bidegintza (Bilbao), Asociación Síndrome de Down-XUNTOS (Pontevedra), Fundación Dasyc (Valencia), Asociación La Torre de Hortaleza (Madrid), Fundació Servei Gironí de Pedagogía Social-Ser.gi (Girona), Asociación Hezizerb (Donostia), Margotu Elkartea Asociación Margotu (Bilbao), Asociación Juvenil ATZ (Madrid), Cáritas Diocesana (Santiago de Compostela), Asociación El Arca de Nazaret (Valencia), Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás (Alcoy), Fundación Márgenes y Vínculos (Los Barrios, Cádiz), Fundación Sevilla Acoge (Sevilla), Associació Iniciatives Solidàries (Valencia), Fundación por la Acción Social – Mar de Niebla (Gijón), Asociación Auryn (León), Asociación Ciudad Joven (Madrid), Asociación Entre Amigos (Sevilla), Fundación Canaria Farrah para la Cooperación y el Desarrollo Sostenible (Gran Canaria), Fundació Marianao (Sant Boi del Lobregat, Barcelona), Fundación Social Universal (Montilla, Córdoba), Associació Educativa Itaca (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona), Asociación Mojo de Caña (Gran Canaria), Asociación Aventura 2000 (Madrid), Asociación Colectivo de Tiempo Libre y Acción Social – Cotlas (Valencia), Asociación El Colletero Nalda (La Rioja), Fundació Casal l’Amic (Tarragona), Fundació Pare Manel (Barcelona), Fundació Lotus Blau (Mataró, Barcelona), Asociación Jaire (Madrid), Associació Esplai Masia Espinós (Gavà, Barcelona), Fundación Valdocco (Huelva), Centro Desenvolvemento Rural Portas Abertas Verín (Ourense), Asociación Centro Juvenil Trascampus (Zamora), L’Arc-Taller de Música-Fundació Privada (Barcelona) y Asociación Cultural Talloc (Madrid)