593 personas han leído este post
Actualizado hace 2 años – Publicado el 1 de septiembre de 2017
Son ya 11 los municipios que hemos visitado con nuestro proyecto Stop Rumores, participación ciudadana para promover la convivencia, en nuestro empeño por desmontar los prejuicios sobre las personas migrantes que ponen trabas a la convivencia.
Te ofrecemos un breve resumen para que estés al tanto de todo lo que se ha ido generando en este devenir formativo y conozcas qué entidades están involucrándose en la estrategia Stop Rumores en Málaga.
El lunes 22 de mayo el equipo de Stop Rumores acudió al CEIP Ramón María del Valle Inclán de Arenas, en nuestra primera formación vinculada al proyecto Stop Rumores en Málaga, participación ciudadana para promover la convivencia, donde realizaron tres formaciones dirigidas a distintos públicos del centro: niños y niñas de Primaria, alumnado de primero y segundo de Secundaria y el equipo docente. En las formaciones de estos grupos se comprobó cómo en la infancia prácticamente no hay rumores, pero al ir llegando a la juventud se empieza a entrever los primeros signos de prejuicios hacia la inmigración.
“La emigración significa para mí buscar un futuro mejor para la familia o viajar para conocer”, escribe Gabriela junto a un dibujo que acaba de hacer y que muestra un mapa en el que representa España, Colombia y Nueva York y en el que se ve un avión que hace un ruta entre los distintos destinos. Como ella, una veintena de niños y niñas de quinto de Primaria del colegio público Padre Miguel Sánchez de Almogía participaron el martes 13 de junio en una formación impartida por el equipo de Stop Rumores de Málaga Acoge encaminada a desmontar los prejuicios negativos sobre las personas migrantes. Además se realizó una segunda formación que se impartió en el Guadalinfo de Almogía a vecinos y vecinas del municipio.
El Hogar del Jubilado de Alameda recibió el 21 de junio la visita del equipo de Stop Rumores. Diecisiete mujeres y dos hombres, con una media de edad de unos 65 años y emigrantes la mayoría de ellos y ellas, consiguieron empatizar e identificarse con las personas que hoy día arriesgan su vida par llegar a España buscando una vida mejor .
El Ayuntamiento de Nerja acogió el 28 de junio dos formaciones impartidas por nuestro equipo de Stop Rumores de Málaga Acoge. La primera se dirigió a seis personas pertenecientes a las asociaciones de senegaleses y latinoamericanos del municipio malagueño que pusieron en común algunos prejuicios que hay en Nerja sobre las personas inmigrantes. En la segunda formación participaron ocho trabajadores del Ayuntamiento de Nerja, procedentes de departamentos como Igualdad o Servicios Sociales, que tuvieron la oportunidad de aprender cómo desmontar rumores mediante datos y usando una estrategia de comunicación interpersonal.
“La mayoría de las mujeres cuidadoras son extranjeras y cobran poco bajando los sueldos” o“las mujeres árabes son buenas cuidadoras, pero sucias y machistas” son algunos de los rumores que circulan por los municipios del Valle del Guadalhorce y las personas participantes del taller pusieron en conocimiento del equipo de Stop Rumores en Málaga. En el taller, en el que participaron personal laboral y voluntariado del GDR y la asociación Al Alba, se habló sobre los rumores que perjudican a la población árabe y a las mujeres por asumir trabajos relacionados con los cuidados.
Cuevas del Becerro, que se presenta como un “Pueblo sin fronteras” según una placa que cuelga en la fachada de su Ayuntamiento, fue escenario el día 13 de julio de una formación donde participaron, un grupo de ocho personas de Onda Carrizal, El Peñoncillo, Guadalinfo y la asociación de mujeres del municipio. Cuevas del Becerro será uno de los principales aliados para la constitución de una futura de municipios libres de rumor en la provincia.
MÁLAGA: Jóvenes extutelados graban cortos contra los prejuicios
Un grupo de jóvenes extutelados que apoyamos desde Málaga Acoge ha asistido a talleres para aprender a grabar cortos con móviles. Los participantes, jóvenes de entre 18 y 20 años de diversas procedencias, han reflexionado sobre los prejuicios negativos que sienten por ser “jóvenes, marroquíes y africanos” y los estereotipos de “ladrones o terroristas” que en ocasiones les adjudican y que obstaculizan la convivencia. Esta iniciativa busca que los jóvenes sean conscientes de la discriminación de la que pueden ser objeto usando el audiovisual como “medio para contar cómo les afectan los rumores y de qué forma desmontarlos”.
Visitamos el 28 de julio, Antequera, con el encargo de informar y formar a un grupo de diez trabajadores y trabajadoras de Servicios Sociales del consistorio antequerano con un perfil muy variado y edades comprendidas entre los 21 y 55 años que debatieron en torno al rumor de que las personas inmigrantes recibe más ayudas públicas que las españolas y la aceptación o no de las niñas con velo en los centros educativos.
El 4 de octubre un total de 69 niños y niñas de un campamento de verano para menores en riesgo de exclusión, organizado por el Movimiento de Acción Católica, participaron en el taller Stop Rumores. Los participantes, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años y de diversos orígenes -España, Venezuela, Polonia, Kenia, Portugal, Colombia y Argentina- “disfrutaron muchísimo con las dinámicas y se quedaron con ganas de más”.
MÁLAGA: Asociación técnicos de juventud de la provincia
Diez técnicos de juventud de una decena de municipios malagueños ha conocido la estrategia Stop Rumores en una formación impartida el 6 de septiembre en el marco de una reunión interna celebrada en las instalaciones de La Noria. El taller, realizado en el marco de un encuentro de la Asociación Provincial de Técnicos de la Juventud, ha reunido a participantes de Torremolinos, Almargen, Pizarra, Benalmádena, Coín, Atajate, Villanueva de Algaidas, Casabermeja, Colmenar y Ojén.
Pueblos del VALLE DEL GENAL y VALLE DEL GUADIARO: Técnicos/as del Guadalinfo
18 técnicos y técnicas del Guadalinfo de todos los municipios de Benaoján, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Montejaque, Igualeja, Pujerra, Parauta, Cartajima, Júzcar, Faraján, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benalauría, Algatocín, Benarrabá, Gaucín, Jubrique, Genalguacil han participado en una formación de Stop Rumores con la intención de armar una red de agentes anti-rumor en los valles del Genal y del Guadiaro.
Estas actividades se enmarcan en el proyecto «Stop Rumores en Málaga. Participación ciudadana para promover la convivencia», una iniciativa de Málaga Acoge que cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga. Se trata de un proyecto que se incardina en la estrategia de lucha contra los rumores promovida por la Agencia Stop Rumores.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…