![]()
En el marco de las actividades conmemorativas del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se llevó a cabo una formación esencial para los profesionales de los Servicios Sociales de Alhama de Granada y del Centro de Información a la Mujer. Esta capacitación, titulada «Formación en materia de extranjería para profesionales de la atención a víctimas de violencia de género», se centró en los derechos y las dificultades que enfrentan las mujeres víctimas de violencias machistas, especialmente en el contexto de la Extranjería.
La actividad fue organizada por el Área Jurídica en colaboración con el Área de Género, y fue impartida por nuestra abogada Liliana, quien compartió su experiencia y conocimientos. Durante la introducción, se destacó el trabajo que nuestra entidad realiza con mujeres en diversas situaciones de vulnerabilidad, poniendo un énfasis especial en aquellas que han sufrido violencias machistas. La importancia de aplicar una perspectiva de género y de trabajar con un enfoque interseccional se presentó como una herramienta clave para facilitar el trabajo en el contexto complejo en el que se encuentran estas mujeres.
Carmen Moya, una de las profesionales del Centro de la Mujer que organizó la actividad, también participó activamente en la formación. Juntas, abordaron la violencia contra las mujeres desde el marco del derecho de Extranjería y la Protección Internacional. El objetivo principal fue ofrecer una visión crítica sobre los mecanismos de protección que la normativa de Extranjería y la Protección Internacional articulan para salvaguardar a las mujeres migrantes.
El programa de la formación incluyó temas cruciales como la legislación de Extranjería, las autorizaciones de residencia dependientes del cónyuge, y los regímenes de reagrupación familiar y arraigo social. También se discutieron situaciones específicas que afectan a mujeres víctimas de delitos, incluyendo la violencia de género, la violencia sexual y la explotación laboral, así como la trata con fines de explotación sexual. Se hizo hincapié en la diferencia entre la Ley de Extranjería y la Protección Internacional, así como en los motivos de huida relacionados con el género.
Esta formación no solo busca empoderar a los profesionales que trabajan en la atención a víctimas de violencia de género, sino también contribuir a la creación de un entorno más seguro y justo para todas las mujeres, independientemente de su origen.








