Actualizado hace 7 años – Publicado el 23 de septiembre de 2016
El trabajo de voluntariado es fundamental en el día a día de nuestra organización, Málaga Acoge. Y como “en la viña del señor”, hay todo tipo de voluntarias y voluntarios: todas y todos entregados a una misma causa, pero cada uno con sus personales características y actitudes. Hoy, en la sede de Bustamante de Málaga, he entrevistado a un voluntario crítico, que se desvive por ofrecer lo mejor a las personas inmigrantes que atiende y, dentro de sus posibilidades, busca la optimización de la organización. Y cuando no lo consigue o no se le entiende o no se le hace suficiente caso, protesta.
Él es Luis Alberto Arribas, burgalés de 61 años, aparejador, toda su vida trabajando en la construcción, como jefe de obra. Hasta los 50 años vivió en su Burgos natal, pero se cansó de pasar frío y se vino para el sur, recalando en Málaga. La crisis le afectó muy directamente: un ERE en su empresa le puso en la calle, con una edad que hace muy difícil encontrar trabajo.
Con tiempo libre y como siempre había tenido inquietudes solidarias y, ya que de construcción sabe mucho, se apuntó a la ONG Casas de la Esperanza (ya desaparecida). Viajó a Nicaragua donde, durante tres meses, impartió un curso de albañilería en la ciudad de Granada y ayudó en la construcción de viviendas sociales.
Tras esos tres meses de voluntariado retornó a España. La vida siguió, se divorció y decidió volver a colaborar con Casas de la Esperanza, de nuevo en Nicaragua. Y allí, ¡cosas del destino!, conoció a su actual esposa. Volvieron juntos a España.
Siempre inquieto y deseoso de colaborar en tareas solidarias, hace unos tres años que se apuntó como voluntario a Málaga Acoge.
¿Por qué Málaga Acoge?
Cuando vine a Málaga con mi mujer nicaragüense, nos dirigimos a Málaga Acoge para buscar ayuda en los temas de papeleo y de búsqueda de trabajo para ella a través del Área de Empleo, pues yo ya sabía de su existencia. Y una vez que estuve aquí, pensé que ya que durante cierto tiempo fui un inmigrante en Nicaragua (donde me denegaron el permiso de residencia) por qué no trabajar echando una mano a personas extranjeras que, en mi país, pasasen por situaciones difíciles.
Me parece que la pregunta tiene una respuesta obvia, pero por si acaso hay sorpresa: ¿Con qué área de Málaga Acoge estás colaborando?
No hay sorpresa, por supuesto; me apunté al Departamento de Vivienda del Área Social, donde pensaba que podía usar mi experiencia. Mi trabajo es variado, como buscar y visitar pisos de alquiler que podamos usar para personas inmigrantes, acompañarles a visitarlos, porque a veces hay rechazo por parte de los caseros a la hora de alquilar el piso a inmigrantes, además de ayudarles con todo el papeleo necesario. También asesorarles a la hora de comprar cosas que necesiten, mobiliario o electrodomésticos, porque no entienden bien español y pueden equivocarse. Por supuesto, hacer seguimiento de los pisos y de las familias que allí habitan, viendo cómo les va, tratando de solucionar las necesidades y problemas que puedan surgir.
¿Qué te parece el trabajo que hacéis en el grupo de Vivienda?
Me parece muy interesante para las familias con las que trabajamos. Está claro que no solucionamos todos los problemas, pero sirve, claro que sirve
Me muestra un listado de las ayudas de vivienda que se han solicitado y las que se han conseguido: catorce ayudas concedidas sobre unas cincuenta presentadas. No me parece un ratio excesivamente alto, pero bueno, yo no conozco el tema como para opinar. Luis Alberto me lo explica:
El trabajo que hacemos es realmente exhaustivo, y un éxito el conseguir aunque “solo” sean esas catorce ayudas. Echamos una mano con los requisitos y los impresos, pues mucha gente no sabe escribir en español. A veces no se consiguen las ayudas porque los peticionarios no presentan toda la documentación que se pide.
Luis Alberto es un voluntario experimentado, tanto por su trabajo en Málaga Acoge como en las experiencias anteriores en Nicaragua. ¿Qué sensaciones tienes de tu trabajo como voluntario tras estos años en nuestra organización?
Yo estoy muy satisfecho de mi trabajo en la organización. Pero tengo la sensación de que podría haber hecho más cosas de las que he hecho, pero por descoordinación o falta de comunicación, no he dado todo lo que habría podido dar.
A ver, explícate, ¿qué aspectos mejorarías en la organización?
En una organización como Málaga Acoge las voluntarias y voluntarios son básicos. Y creo que la organización no los conoce bien y no termina de aprovechar al cien por cien sus características. Me he dado cuenta de que los voluntarios que más piden, son las que más consiguen. Desde Málaga Acoge deberíamos hacer algo para que esto no fuera así; pero no tengo ninguna barita mágica, ni creo que sea fácil. Creo que Málaga Acoge debería dar un paso más e ir a buscar a sus voluntarios, no esperar a que vengan.
Por favor, da una recomendación a posibles voluntarias y voluntarios.
Que no lo duden, que se apunten. Este trabajo es muy interesante, especialmente por el tema de interculturalidad que conlleva. Relacionarse con personas de otras culturas es necesario, casi obligatorio.
Me despido de Luis Alberto agradeciéndole el tiempo que nos ha dedicado y animándole a que siga trabajando y dando ideas para mejorar nuestra organización.
TAMBIÉN ESTAMOS HACIENDO…