Actualizado hace 10 años – Publicado el 1 de abril de 2013
La homologación de los estudios realizados en otros países no siempre es un trámite fácil y suele dilatarse en el tiempo. Conseguirlo, permite aumentar las posibilidades de empleo.
Originaria del estado brasileiro de Pará, Iracine Da Silva ha residido en la Axarquía desde que se instaló en España en 2005. «Siempre que iba a preguntar al Servicio Andaluz de Empleo (SAE) o a otros lugares para informarme sobre cursos de Inglés, de Cuidado de Personas Mayores… Siempre, me preguntaban por mis estudios», explica y añade que nunca le explicaban bien cómo podría homologar en España los estudios de Bachiller realizados en su Brasil natal. Hasta que en junio de 2012, se informó en la sede de Málaga Acoge en la Axarquía mientras realizaba un curso de Orientación Laboral, de que sí podía realizar la tramitación correspondiente para conseguir la homologación y, una vez lograda, podría mejorar sus oportunidades laborales. Y así, tras cinco meses de tramitación burocrática, Da Silva se encuentra ahora «muy contenta» y ha podido realizar los cursos correspondientes para su actual trabajo en el sector de la ayuda a domicilio. «Ya se lo he contado a todas mis amigas y ahora muchas están también haciendo los trámites para poder homologar sus estudios en España», señala.
La homologación de los estudios cursados en el país de origen permite abrir las expectativas laborales de la población inmigrante residente en España, además de ser un derecho que tiene todo ciudadano extranjero residente en el país. Sin embargo, la tramitación de la homologación o convalidación de las titulaciones académicas (desde los estudios primarios a universitarios) es siempre una tarea compleja. Málaga Acoge ayuda y asesora a los inmigrantes en ese arduo camino hasta conseguir ver reconocidos sus estudios, como es el caso de Iracine.
No obstante, hay que insistir que, al tratarse de asunto en el que la persona inmigrante tiene que tramitar, en muchas ocasiones, con dos administraciones diferentes (la española y la del país de origen) la espera hasta lograr culminar toda la tramitación burocrática puede demorase bastante tiempo. En el caso de Da Silva, ella consiguió la homologación de su título como bachiller tras cinco meses y más de ciento noventa euros pagados a una gestoría que se «encargó de todo, incluido lo más caro, que fue la traducción jurada» de la documentación académica. La responsable del Área de Empleo de Málaga Acoge en la Axarquía, Patricia Herrera, señala que, a veces, la tramitación dura más tiempo, dependiendo de si se trata de estudios secundarios o universitarios, llevando estos últimos hasta dos años de espera en algunos casos. Aunque, el trámite que puede considerarse más rápido y que hasta ahora ha permitido a mucha gente acceder a iniciativas de formación como los curso de FPE, es el reconocimiento del nivel de estudios, algo equivalente a un certificado de escolaridad. Algunos usuarios han optado por solicitarlo mientras esperan la resolución de homologación de un título superior con el fin de poder acreditar que han sido escolarizados. Por desgracia, una persona que no convalida, a pesar de tener estudios superiores, aparece como “sin estudios” de cara a la administración pública.
Convenio de La Haya
La tramitación de la homologación es más sencilla para el caso de los países de lengua castellana (por ejemplo, Latinoamérica -excepto Brasil-), al evitarse el trámite de la traducción jurada de las titulaciones académicas, y también para los países del llamado Convenio de La Haya que incluye una apostilla (llamada Apostilla de La Haya) que permite la legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en el ámbito internacional. Más de cien países de todo el globo son firmantes de dicho convenio. Sin embargo, algunos países con numerosa población inmigrante en España, como Marruecos, Argelia o Senegal no están integrados en ese convenio, con la tramitación es algo más compleja, pero en modo alguno imposible. Distinto caso es el de Nigeria, donde, en muchos casos, es prácticamente imposible, según explica Patricia Herrera, conseguir que expidan una certificación de estudios para el exterior.
En cualquier caso, en todas las sedes de Málaga Acoge, la población inmigrante puede obtener toda la información para que puedan ver visto reconocido sus derechos, en este caso también el de homologar sus estudios (del nivel que sean), aumentando con ello sus oportunidades laborales. «Damos la información, animamos a que se plateen este paso para su promoción profesional, ponemos en contacto con la Subdelegación del Gobierno en Málaga y explicamos cómo se realiza la tramitación para que los estudios que han cursado les permitan mejorar sus posibilidades de trabajo», concluye Patricia Herrera.
—————————————————————————————————
Os dejamos aquí alguna información complementaria sobre la homologación de estudios:
PAÍSES FIRMANTES DEL CONVENIO DE LA HAYA
Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Botswana, Brunei, Bulgaria, Colombia, Islas Cook, Corea del Sur, Croacia, Chipre, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación Rusa, Fidji, Finlandia, Francia, Georgia, Granada, Grecia, Holanda, Honduras, Hong-Kong, Hungría, India, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Israel, Italia, Japón, Kazakstán, Las Granadinas, Lesoto, Letonia, Liberia, Luxemburgo, Macao, Macedonia, Malawi, Malta, Mauricio, México, Moldavia, Mónaco, Namibia, Niue, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, San Cristóbal y nieves, Santa Lucía, San Vicente, Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Surinam, Swazilandia, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Venezuela.
DIFERENCIAS ENTRE HOMOLOGACIÓN Y CONVALIDACIÓN
Homologación: Reconocimiento de la equivalencia del título académico obtenido en un país extranjero con un determinado título oficial académico de España.
Convalidación: Supone la equivalencia de los estudios cursados en un país extranjero con los correspondientes en España y que permite la continuación de los estudios.
WEB CON MÁS INFORMACIÓN
http://www.mecd.gob.es/educacion/sistema-educativo/convalidaciones.html
Reportaje realizado por Antonio Delgado, voluntario del Departamento de Comunicación de Málaga Acoge.