Actualizado hace 2 años – Publicado el 26 de noviembre de 2011
El taller impartido por Málaga Acoge a voluntarios, trabajadores y técnicos de entidades sociales aborda el funcionamiento de las principales redes sociales y debate sobre la necesidad de tener presencia en ellas
¿Deben estar las ONG y entidades sociales en las redes sociales? La pregunta tiene una respuesta más complicada de lo que parece. Porque estar por estar, no tiene sentido. Sin embargo, sí que se pueden convertir en un gran amplificador de la labor de las entidades sociales, un lugar desde el que encontrar apoyo, sensibilizar, incorporar a nuevos voluntarios… «Y otras muchas posibilidades más», explica Auxi Barea, periodista, Community Manager y docente del taller ONG y Comunicación: Redes Sociales, impartido por Málaga Acoge en las localidades de Torre del Mar y Málaga. En los dos talleres han participado una veintena de personas procedentes de entidades como Amnistía Internacional, Fundación Emotiva, Arrabal Empleo o profesionales de sectores como la orientación laboral o Trabajo Social.
En el taller los alumnos han aprendido nociones básicas de las distintas redes sociales: Facebook, Twitter, Tuenti, Youtube… así como plataformas para realizar blogs como Blogger o WordPress. Siempre desde un punto de vista de una entidad social u ONG, de tal manera que cada uno haya podido ir conociendo para qué podría usar cada red social para su propia organización. «Se trata de conocer bien qué se puede hacer en las redes sociales, las características de cada una y cómo podemos amoldar el mensaje de nuestra asociación a cada red social», añade Auxi Barea.
La docente ha trabajado también la idea de que es necesario tener un mínimo de constancia, interés y motivación para poder desarrollar una buena labor en las redes sociales. «Todos los mensajes, enlaces, posts y demás serán la imagen de nuestra ONG, por lo que debe siempre haber una estrategia, por pequeña que sea, detrás», añade Barea, que destaca también la importancia de tener claros los objetivos de lo que se quieren comunicar desde las entidades para tener éxito. Porque para una ONG, «las redes sociales pueden servir para comunicar, promocionar, generar tráfico a tu web o sensibilizar, entre otras muchas opciones», relata la docente.
Consejos a la hora de escribir y participar en redes sociales, la importancia de tener claro el público objetivo, las formas de conseguir seguidores de calidad o cómo decidir qué contenido compartir son algunos de otros aspectos que se han trabajado en el taller, donde también se han visto casos de ciberactivismo a través de plataformas como Actuable.
Por último, se han podido ver algunos grandes ejemplos de diferentes entidades, asociaciones y ONG en redes sociales. «Organizaciones como Amnistía Internacional, Intermon Oxfman, Acción contra el hambre o Greenpeace han hecho grandes cosas que pueden servir de ejemplo a futuras actuaciones de las entidades de los alumnos», añade Barea, que para acabar subraya un factor de gran importancia a la hora de trabajar con las redes sociales: «Hay que estar ahí siempre que haya algo que decir. Para no conversar, mejor no estar». Lo dicho.