Actualizado hace 10 años – Publicado el 19 de octubre de 2012
Málaga Acoge detecta problemas en la capital, Coín, Marbella, Vélez-Málaga y Marbella. Facturación de la prestación médica, imposibilidad de solicitar consulta médica en atención primaria o la negativa a la expedición de la tarjeta sanitaria son los casos más comunes, a pesar del compromiso de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía de atender a todas las personas. Los problemas están relacionados principalmente con el ‘personal administrativo/atención al público’.
El pasado 1 de septiembre, Málaga Acoge puso a disposición de todas las entidades un formulario electrónico a través del que registrar las incidencias en la atención sanitaria a personas inmigrantes en situación administrativa irregular de las que tuvieran conocimiento dichas organizaciones (un documento que se puede encontrar aquí: http://bit.ly/Incidencias_atencion_sanitaria). Hasta el 15 de octubre, la entidad ha detectado en Málaga ocho incidencias que han afectado a otras tantas personas. En toda Andalucía se han detectado 14 incidencias, 13 de las cuales son individuales y una colectiva afectando a un total de 46 personas. Para la presidenta de Andalucía Acoge, Manmen Castellano, las cifras son “muy importantes” ya que muestran “tan sólo una mínima parte de los problemas ocurridos por las personas inmigrantes en situación administrativa irregular en la atención sanitaria, ya que son sólo los detectados por las entidades sociales y seguro que hay otros muchos casos más que no llegamos a conocer por diferentes circunstancias”.
Los problemas se han localizado en los centros de salud de Coín y Torre del Mar, así como varios de Málaga y los hospitales Carlos de Haya y Clínico Universitario. En la mayor parte de problemas ha intervenido el “Personal administrativo / Atención al público” de estos centros, según recoge el informe. Las situaciones más frecuentes han tenido que ver con la negativa a la expedición de la tarjeta médica, la facturación de la prestación médica realizada o la imposibilidad de pedir cita para la consulta médica (atención primaria).
Málaga Acoge quiere destacar el hecho de que varios centros de salud de distintos municipios han seguido diferentes protocolos de actuación a la hora de atender a las personas inmigrantes en situación irregular. Y ello, a pesar de las buenas intenciones hechas públicas por la Consejería de Salud y Bienestar Social. Precisamente esa ha sido una de las peticiones que ha realizado Málaga Acoge desde hace tiempo. “Deben existir unas instrucciones comunes a todos los centros de salud para garantizar la atención sanitaria a las personas inmigrantes en situación irregular”, explicó Alejandro Cortina, director de Málaga Acoge.
Para la asociación Málaga Acoge, “es inaceptable que existan criterios diversos para cada caso cuando la Consejera de Salud ha explicado públicamente varias veces que la atención sanitaria a personas en situación administrativa irregular no iba a sufrir ningún cambio tras la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012 y el Real Decreto 1192/2012”, según añadió Alejandro Cortina quien reconoce, eso sí, que la mayoría de casos se han solucionado después de la intervención de sus técnicos gracias a la buena disposición y colaboración de la Consejería de Salud.
Igualmente, Málaga Acoge insiste en la exigencia de una salud pública, universal y gratuita para todas las personas. Un derecho fundamental que debe ser garantizado por las administraciones públicas. Hay que recordar que la aprobación de los Reales Decretos Leyes 16/2012 y 1192/2012, promovidos por el Gobierno de España y su entrada en vigor a partir del pasado 1 de septiembre, ha supuesto la exclusión de las personas inmigrantes en situación irregular de la atención sanitaria pública. Esta medida suscitó, además del rechazo de las entidades sociales, la oposición de varias comunidades autónomas – Andalucía entre ellas – que, en el ejercicio de sus competencias, aseguraron que iban a mantener la asistencia sanitaria para estas personas. Algo que, en la práctica, no está ocurriendo así, por lo que se solicita mayor más medidas y mayor difusión de las mismas –sobre todo al personal que se encuentra en información- para que se atienda a todas las personas.
Si te interesa, puedes descargarte el informe completo, que abarca desde el 1 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2012, en este enlace