![]()
por María Guerrero*
El jueves 22 de febrero a las 19:00 horas se inauguró la exposición “ANA, FALASTINI أنا فلسطيني”, el proyecto fotográfico de cinco estudiantes de comunicación que participaron en la iniciativa de cooperación internacional de la UMA con Palestina durante los últimos tres años. En ella, Alba Cantero, Belén López, Judith Castañeda, Jerónimo Leal y Vicente Muñoz ofrecen un retrato de la vida palestina bajo el lema de “existir es resistir”.
La exposición presenta una Palestina cotidiana, donde la cultura, la felicidad y la inocencia se entrelazan con la tristeza de la ocupación y los estragos de la guerra. La muestra estará disponible en la Galería Central de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo hasta el 11 de marzo.
Jerónimo Leal y Vicente Muñoz participaron en la última estancia realizada antes de la reavivación del conflicto en la Franja de Gaza. Ambos viajaron a Palestina el 5 de julio de 2023 y durante dos meses se dedicaron a documentar los estragos de las colonias israelíes en Cisjordania.
“Los tentáculos de la ocupación son mucho más largos de lo que yo pensaba”, comenta Jerónimo. Su participación en el proyecto lo hizo consciente de la gravedad de la situación: “Palestina no tiene control sobre nada; ni siquiera tiene control sobre sus fronteras, ni sobre su seguridad, ni tienen ejército propio, ni control alimenticio… al final es Israel y personas palestinas viviendo bajo ocupación”.

Jerónimo Leal frente a la Mezquita de Al-Aqsa durante el proyecto de Cooperación
En los últimos cinco años, el número de asentamientos judíos ha incrementado un 16%. En 2023, los colonos israelíes superaron los 500,000 en Cisjordania, sin contar los 200,000 asentados en Jerusalén Este, según datos de West Bank Jewish Population Stats (grupo que apoya a los colonos israelíes).
Jerónimo pudo comprobar el efecto real de la expansión de los asentamientos: “Yo pensaba que me iba a encontrar por un lado Israel, y al otro lado del muro Palestina, pero me di cuenta de que Palestina no es un territorio tal cual. Son muchos resquicios de pueblos y ciudades amuralladas, con checkpoints cada 100m de la carretera.”
Aunque alejados de la guerra activa en la Franja de Gaza, la violencia colonial es uno de los temas de preocupación en Cisjordania, región que registró 2023 como el año más mortífero de su historia desde 2005 según UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo). “Dentro de la ciudad, el ejército israelí entra y sale cuando quiere para atacar y matar a militantes y activistas”, sentencia Jerónimo.
En la exposición, los estudiantes acercan a la universidad los vestigios de normalidad que aún persisten. “Caminando por Ramala ves clubs, bares con música, luces, espectáculos; hay mucha vida. A veces incluso te olvidas de que estás en una cárcel a cielo abierto”, afirma el fotógrafo.
Según datos de la UNRWA, aproximadamente una cuarta parte de la población refugiada del mundo es de Palestina y lleva más de 70 años siéndolo. Jerónimo sabe que no es nada nuevo, y por eso cree que es tan importante darle espacio a esta muestra: “En el contexto actual, es imprescindible que se comprenda que esto no empezó el 7 de octubre. Aunque las fotos más antiguas de la exposición son de hace tres años, los palestinos llevan mucho tiempo hartos de los asesinatos, de los encarcelamientos arbitrarios y de la ocupación”.

Jerónimo Leal junto a sus fotografías en la inauguración de la exposición
*María Guerrero es voluntaria de Comunicación de Málaga Acoge.
Fotografías: César Vilchez





