Actualizado hace 5 años – Publicado el 17 de septiembre de 2017
Los tres dinamitan tópicos y estereotipos con sólo entrar en escena. Son personas jóvenes, formadas, activistas contra el racismo y musulmanas.
Fátima Aatar es antropóloga, feminista experta en Islamofobia de género y activista de la campaña BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones contra la colonización, el Apartheid y la ocupación israelí); Youssef Ouled es periodista y activista de SOS Racismo Madrid y coordinador del portal EsRacismo, dedicado a denunciar y visibilizar la discriminación por racismo o xenofobia; Aurora Alí es portavoz de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia y del Observatorio de la Islamofobia en los medios, colectivos que buscan combatir la Islamofobia en todos los ámbitos y en el caso del Observatorio, en los medios de comunicación.
Estuvieron varios días en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ) para participar en el foro Universidad Juventud y Desarrollo que reunió en Mollina (Málaga) a representantes de juventud, organizaciones y movimientos juveniles de todos los rincones del mundo para debatir, formarse y tomar medidas sobre políticas de juventud. Allí el equipo de Stop Rumores en Málaga les hizo una entrevista de la que te ofrecemos un extracto de 5 minutos:
Estos activistas consideran que la Islamofobia en España no es sólo consecuencia de los atentados que se han producido en Cataluña, sino que se ha instrumentalizado este contexto vulnerable para sembrar más odio. Un ejemplo de ello es la concentración fascista que tuvo lugar un día después de los ataques en Barcelona y en la que un fotoperiodista captó el momento en el que Fátima Aatar se encaraba con un nazi, instante que se ha viralizado en las redes sociales.
Fátima acudió a manifestarse en contra de la concentración porque, según afirma en esta entrevista, «hay que plantar cara al fascismo, siempre que haya un acto fascista, hay que encararlo».
Los tres expresaron su preocupación ante la «representación» de la población musulmana en los medios de comunicación y en la política, en esta última, inexistente. Argumentaron que la población musulmana aparece representada sólo como personas que deben disculparse por los atentados o como víctimas de su propia cultura (uso del velo o burkini). El hecho de que pocas veces se reflejan aspectos positivos o cotidianos profundiza los prejuicios y estereotipos negativos hacia estas personas y no refleja la auténtica realidad social.
Aurora Alí va más allá y asegura que en los medios de comunicación no se usa la terminología de la religión islámica de manera apropiada y en muchas ocasiones para referirse a los grupos terroristas, lo que provoca que la población asocie estas bandas extremistas con todas las personas que profesan esta fe. Desde el Observatorio analizan artículos de periódicos para hablar de buenas y malas prácticas de los periodistas en torno a la terminología de la cultura islámica y dan ejemplos de buenas narrativas.
Respecto a las soluciones, tienen muy claro que el combate es contra el racismo y las derivas fascistas, y que para poder enfrentarlas hay que unir las diferentes luchas y trabajar la «conciencia política». Según Fátima, que parafrasea al activista antiracista Helios Garcés, «quedarse sólo en los estereotipos y prejuicios en realidad es una falsa conciencia, el problema es más grave, por lo que hay que ir a la raíz».
Esta entrevista se inscribe en el Proyecto Stop Rumores en Málaga, participación ciudadana para promover la convivencia , una iniciativa de Málaga Acoge que cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga. Este proyecto se incardina en la estrategia de lucha contra los rumores promovida por la Agencia Stop Rumores en www.stoprumores.com.