Por Agustín Olías*
“Este año hemos titulado nuestras colonias «Juntos somos más». Porque el objetivo que nos planteamos es crear comunidad, en este caso una comunidad hippie. Pretendemos construir una familia para fomentar el cuidado y buen trato entre iguales, mejorar la convivencia, los espacios, a parte del autocuidado. Tratarnos bien en entornos seguros, que es algo que llevamos trabajando durante todo el curso y queremos darle vida en estas colonias”.
Son palabras de Amparo, trabajadora de Málaga Acoge y responsable del equipo de Educación (Ana, Nerea y Javi). Ellos, junto con Rebeca como trabajadora social, son quienes se encargan de la realización de dichas colonias, con la colaboración de varias jóvenes voluntarias.
Son cuarenta niñas y niños, que apoyamos a través del programa Caixa Proinfancia de Fundación «la Caixa». Las colonias propiamente dichas empezaron el lunes 7 de julio, cuando estuvimos tres días de campamento en Molino de Lecrín, Dúrcal, provincia de Granada. Descansamos dos días y empezamos estas colonias urbanas, que durarán hasta el 1 de agosto. Son cuatro semanas con el horario de 8:30 a 14:30 h., aunque hay mamás que por temas de conciliación traen a los críos a las 8 o los recogen a las 3. Hay comedor, un catering nos trae todos los días la comida, así que las niñas y niños se van a casa ya comidos. El comedor está financiado por Educo.
Amparo me acompaña al salón de actos, reconvertido en un gran escenario, donde están las niñas y niños.Aquí hacemos las asambleas, los círculos de diálogo y trabajamos las prácticas restaurativas. Está ambientado con la temática de las colonias, que es crear una comunidad, un espacio hippy, una familia donde nos cuidemos, trabajemos en la misma dirección, creando un espacio seguro de convivencia y de compartir.
A las niñas y niños eso de “hippy” no les sonará mucho...
Empezamos las colonias con un vídeo mostrando el ambiente hippy de los sesenta. Y los niños decían, “eso fue antes de que naciéramos nosotros”, y nosotros los educadores, pensábamos, jo, eso fue hace mil millones de años. La idea es que entiendan que el movimiento hippy surgió en una época en la que había varios conflictos bélicos, el mundo necesitaba paz. Necesitaba un ambiente de seguridad, la gente quería vivir la vida de otra manera. Esto es más o menos lo que pretendemos hacer aquí, crear un entorno donde fomentemos espacios de paz y de crecimiento personal, desde los más pequeños; nos parece muy importante.
Ana está dirigiendo esta actividad que intento que me explique, aunque los niños están en pleno trabajo y la requieren constantemente.
Hemos empezado con una actividad que se llamaba barco movimiento. Ahora cada uno ha conseguido su isla personal, donde está poniendo su color favorito, su animal favorito, el parque … Haremos un archipiélago con todas las islas, en el suelo. Y luego seguiremos con la segunda parte de la actividad.
Nerea, nuestra nueva técnica, empezó a trabajar en Málaga Acoge en enero de este año.
Estoy muy contenta con las compis, me están tratando súper bien. Empecé en la Semana Blanca…“
¡Seño, seño, puedo …!
Imposible seguir hablando con Nerea, solicitada con urgencia por varios niños. Aprovecho para hablar con Sofía, voluntaria de solo quince años.
Quería tener nuevas experiencias y trabajar con niños chicos me parecía una buena idea, porque realmente es que me gustan mucho. Es la primera vez que hago este tipo de actividad.
¿Te dan muchos problemas, no son desobedientes, peleones….?
“Nooo, a ver, son niños, tienen sus peleíllas y sus cosas.”
¿Te está gustando?
Sí, aunque es mi primer día y estoy un poco cortaílla, no sé cómo se llaman, pero me gusta estar con ellos, interactuar con ellos.
Cuando seas mayor, ¿querrás trabajar con niños y niñas?
Pues no lo sé, porque ahora me he metido a estudiar estética, que no tiene nada que ver con esto. Pero es que si me quiero dedicar a los críos tengo que estudiar una rama diferente y hay temas que no me gustan mucho, como la dependencia.
Amparo me hace un nuevo apunte:
Este año hemos dado un nuevo enfoque a las colonias y, a través de Educo, hemos incluido a cinco niñas que están viniendo a las colonias como “pre monitoras”, las niñas y los niños las llaman “pre seño”. Luego, con las vivencias que tengan en este campamento y en otro campamento que se va a celebrar en Barcelona, con niñas y niños de toda España, pondrán en práctica lo que han aprendido sobre prácticas restaurativas y entorno seguro, a través del juego. La finalidad de esto es crear un proyecto piloto que nos hemos puesto como objetivo en Málaga Acoge desde el equipo de Educación.
Me dirijo a una niña que pasa por mi lado: “Me suena tu cara, no es la primera vez que vienes a las colonias, ¿verdad?
Sí, he venido a las colonias anteriormente. Me llamo Sofía.
¿Te gusta la actividad que estáis haciendo?
Bien, me gusta mucho como va el proceso y lo más importante es que estoy disfrutando y no me aburro nada.
Habla muy bien español, pero tiene un acento que me hace preguntarla de dónde es. Me aclara que es española, aunque su familia es ucraniana.
Retomamos el tema de las “premonitoras” que estaba hablando con Amparo.
Trabajamos con Educo para que luego ellas vayan a la convivencia que se hará en septiembre. Entonces, hay un grupo de cinco niñas que han cambiado el rol totalmente porque de pasar de estar en el campamento de Granada como niñas, llegan aquí y son ellas las que animan y dirigen a las niñas y niños;
se están enriqueciendo y a nosotras nos ayudan mucho.
La actividad que dirigía Ana se ha terminado y llega el momento de descansar. Me llama la atención, por su altura, Romaisa, a quien pido que se presente.
Mis padres son marroquíes, pero yo nací en Valladolid. Nos vinimos a Málaga cuando yo tenía diez años y ahora tengo quince. Desde que llegué estoy con Málaga Acoge, al principio con Amparo, tres años, y luego con Javi otros tres. Ahora estoy en primero de la ESO. Lo que hago en estas colonias es ayudar a los niños en todas las actividades que hacemos, que son muchas, y para mi es una experiencia súper guay, inolvidable, y más porque yo quiero hacer Magisterio, que tiene que ver mucho con los niños. Ya conozco a todas las niñas y niños de estas colonias y me gustaría que el año que viene pudiese repetir esta experiencia. Esta actividad que han creado las monitoras me está gustando muchísimo, es genial.
Para finalizar, pregunto a Amparo por las actividades que van a hacer los días que quedan de esta semana.
Mañana vamos a hacer trabajo cooperativo y trabajo de talleres. El jueves iremos al cine (una peli de Doraemon) y el viernes a la playa de Pedregalejo, que es una calita recogida, con una pendiente suave y los críos disfrutan muchísimo.
Muchísimas gracias a las técnicas y voluntarias por el tiempo que me han dedicado y, sobre todo, enhorabuena por el gran trabajo que hacen con los chavales. Además, como me recuerda Amparo, hay un trabajo previo de planificación que dura un mes, un curro impresionante para que no haya ni un minuto vacío, para que los niños y niñas no se puedan ni aburrir ni dispersar.
*Agustín Olías es voluntario de Comunicación de Málaga Acoge.
Estas colonias se llevan a cabo con el apoyo del programa Caixa Proinfancia de Fundación «la Caixa» y Educo y su programa Diveracción.



