Actualizado hace 5 meses – Publicado el 15 de julio de 2022
Málaga Acoge ha acompañado desde el 1 de diciembre de 2021 al 30 de junio de 2022 a 32 personas solicitantes de protección internacional de Afganistán, Colombia, Rusia, Venezuela, Marruecos, Nicaragua y Perú. En este periodo tres personas consiguieron la concesión de la protección internacional y nueve consiguieron un trabajo.
En una primera fase de acogida hemos gestionado cuatro pisos con un total de 20 plazas en las que hemos acompañado a 25 personas, entre ellas diez menores de edad. En una segunda fase atendimos a diez, siendo seis niños y niñas.
El equipo de protección internacional apoyó a las familias refugiadas desde el área social, psicológica, jurídica y en el aprendizaje del idioma. Así, nuestra psicóloga atendió a 24 personas, de ellas diecisiete mujeres, y se impartieron quince talleres a las personas refugiadas y a las técnicas voluntarias del programa, entre ellos «Arteterapia», «Nos conocemos a través del ocio», «Duelos migratorios» y el «Taller autocuidado y bienestar en la actividad voluntaria».
Todas las personas del programa recibieron asistencia jurídica y siete aprendieron español en la Academia Tecnimar en niveles A1, B2 Y B1.
De las personas que hemos atendido a dos se les denegó la solicitud de protección internacional teniendo que abandonar el programa. Además cuatro lo dejaron voluntariamente porque lograron trabajo en otra provincia y otras dos retornaron a su país.
En marzo tuvimos la oportunidad de que la voz de Gita, una mujer refugiada que apoyamos, se escuchara en el Congreso de los Diputados para denunciar la grave situación que atraviesan las mujeres en su país.
Equilem
En cuanto a la inserción sociolaboral, se abrieron veintidós itinerarios personalizados y nueve personas de las que apoyamos lograron un trabajo. Para mejorar su empleabilidad, se brindó asesoramiento sobre el proceso de homologación y convalidación de títulos extranjeros a quince personas. En estos siete meses hemos llevado a cabo sesiones orientadas al autoempleo y diversificación profesional, preformaciones sobre cómo afrontar una entrevista de trabajo, acerca de los recursos públicos de empleo y relacionadas con las nuevas tecnologías. También se desarrolló una formación ocupacional de atención sociosanitaria para personas dependientes en insitituciones sociales en las que participaron nueve mujeres y otras a nivel individual como el de técnicas culinarias, realizado por un hombre que fue contratado como ayudante de cocina, o el que hizo una mujer de tratamientos estéticos integrales.
El programa Tarhib lo realizamos con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (Dirección General de gestión del sistema de acogida de Protección Internacional y Temporal) y la cofinanciación del Fondo Social Europeo).
El programa Equilem lo realizamos con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones –Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal- Subdirección General De Programas de Protección Internacional.
La foto es de nuestro voluntario en Torre del Mar Víctor Carrillo.