159 personas han leído este post
por Agustín Olías*
Un año más el Museo Picasso de Málaga nos abre sus puertas y nos propone una actividad a realizar con las personas internas del Centro de Inserción Social Evaristo Martín Nieto (CIS) de Málaga. ¡Muchas gracias! Si el año pasado fue un proyecto fotográfico en el contexto de la exposición «El país de Brasaï» titulado “Las paredes de Málaga”, en esta ocasión el tema son los grabados de Picasso. En esta ocasión han acudido a la actividad «Grabado en el verso» quince personas, trece hombres y dos mujeres, acompañadas de la maestra del CIS (CEPER Victoria Kent), que luego presentaré, y una funcionaria de seguridad, además de Carmen Cano, la responsable del proyecto por parte de Málaga Acoge. Es Carmen quien me explica que las personas que han acudido son internas del CIS, que se encuentran cumpliendo condenas en tercer grado, en régimen de semi libertad. Este tipo de régimen les permite salir del centro para realizar actividades formativas, lúdicas, etc., y los fines de semana estar en su domicilio. Mientras esperamos a la entrada del museo (están rodando una corta escena con dos actores, que se repite innumerables veces) hablo con Alba, joven cordobesa que lleva un mes trabajando como maestra en el CIS y en el Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre:
¿Es tu primera experiencia en un centro penitenciario? “Sí, además es la primera vez que trabajo con adultos. Antes he estado trabajando con niños.” ¿Qué tal este mes de trabajo? ´”La verdad es que lo llevo muy bien, está siendo una experiencia muy positiva. Es cierto que al principio estaba bastante nerviosa, pues el trabajar con adultos me daba mucho respeto, pero cuando empecé a conocerlos cambió mucho mi visión. Desde fuera tienes un punto de vista muy negativo de este mundo, pero cuando lo vas conociendo ves que es duro, pero no tanto como lo imaginabas».
Grabados en el verso
Por fin entramos en el museo, donde nos recibe un amable técnico del Departamento de Educación del Museo Picasso, que es quien se va a encargar de darnos todas las explicaciones necesarias para que cada persona de nuestro grupo realice un grabado, técnica que también utilizó Picasso. Nos cuenta qué es el grabado, los diferentes pasos a dar para hacerlo y los elementos que vamos a usar. Por supuesto también voy a participar en la experiencia, ¡estoy emocionado!, aunque sé que soy muy mal dibujante. Me siento en una mesa donde conozco a mis compañeros de grabado: Juan, Fernando y Rafael. Mientras que se reparte el material, pregunto a mis compañeros por su día a día en el Centro. Me cuentan que las mañanas las tienen ocupadas con la escuela y que luego pueden irse a casa o a donde quieran; eso sí, deben volver por la noche para pernoctar en el Centro. Ya tenemos el material. Lo primero que tenemos que hacer es el dibujo que luego se convertirá en un grabado. Cada uno recibe, además de lo necesario para pintar y hacer el grabado, un verso de Picasso que será la inspiración para el dibujo. Me ha tocado una frase un tanto macabra: “Mientras esperas verdugo descabezado”. A ver si me inspiro. En mi grupo, Rafael rápidamente se destaca como el mejor dibujante con diferencia. De hecho, otro de los compañeros le pide que haga también su dibujo, pues él se declara totalmente incompetente en el asunto de dibujar. Por mi parte le pongo voluntad, pero queda claro por qué suspendía dibujo en mi época escolar.
En la segunda etapa del proceso se trata de pasar el dibujo a una lámina de una especie de plástico transparente, con la ayuda de un punzón. Luego, hay que distribuir la tinta por la lámina de plástico, dejarla bien extendida, homogéneamente y con la tinta adecuada, ni poca ni mucha. Veremos el resultado. Para finalizar, nos dirigimos a la sala de estampación, donde está la máquina que convierte nuestros “moldes” en unas bonitas láminas estampadas. El objetivo es que estas láminas, junto con otras muchas, se expongan en una sala del museo. Cada uno de los participantes ha vivido esta experiencia de una manera diferente, unos se han empleado a fondo, lo han disfrutado, otros han hecho lo que han podido, pero creo que todas y todos los participantes agradecen esta hora y media de realizar una tarea novedosa. La actividad finaliza con una visita a las obras más significativas del museo, especialmente los grabados.
“El objetivo de este tipo de actuaciones es facilitar la integración social de las personas privadas de
libertad a través de actividades»
Carmen se muestra satisfecha de cómo ha transcurrido esta nueva experiencia y nos recuerda que “el objetivo de este tipo de actuaciones es facilitar la integración social de las personas privadas de libertad a través de actividades de entretenimiento. A veces con actividades tan especiales como la de hoy, gracias a la colaboración del Museo Picasso, que facilita gratuitamente la entrada al museo además de la participación en los talleres.” Además, apostilla Carmen, el ratito del desayuno previo facilita la comunicación entre todos y todas,les damos a conocer la entidad, el programa de Málaga Acoge y en qué aspectos podemos ayudarles a mejorar su situación.
Esta actividad se enmarca en nuestro proyecto de Prisiones “Inclusión social de personas privadas de libertad en situación de vulnerabilidad” que realizamos con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. A través de este proyecto atendemos a las personas usuarias en el Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre y en el CIS de Málaga.
*Agustín Olías es voluntario del equipo de Comunicación de Málaga Acoge
