182 personas han leído este post
«El odio es cero tolerancia», dice Mauricio, uno de los jóvenes extutelados al comienzo de la formación. «El odio es el corazón negro», dice otro de los chicos participantes desde una esquina. Con la pregunta «¿Qué es para vosotras el odio? arrancó este martes en Málaga un taller que busca aportar a estos jóvenes procedentes del sistema de protección de menores herramientas con las que encarar situaciones de odio.
Ocho chicos y seis chicas que acompañamos en Málaga Acoge compartieron en nuestra sede de Ollerías varias experiencias vividas: «Me discriminaron por mi origen y mi orientación sexual. Me llamaron en el metro panchito de mierda», contó uno de los jóvenes, mientras Oumaima, una de las chicas asentía y contaba que también ella ha sido objeto de insultos. «A los marroquíes nos llaman kurdos o moros de mierda».
En esta formación, que se repetirá con otro grupo distintos el próximo martes, los jóvenes identificaron situaciones de racismo. «Me vio cara de mora y por eso me pidió el DNI en la puerta de mi casa».
«No es justo que me pidiera abrir la maleta sólo a mí en la estación de tren. Eso es racista», afirma Oumaima, que reconoce que lo que le pasó le hizo sentirse mal, «como si hubiera hecho algo malo». «Estaba yendo a la playa y un policía me increpó diciéndome vete a tu país», comenta otro de los chicos asistentes.
Los jóvenes son bien conscientes también del racismo en los medios de comunicación: «Si un español y un marroquí roban, el el periódico sólo hablan de marroquí».
Nuestro compañero Ángel Galán se encargó de impartir la formación y aconsejó a los chavales que «si alguna vez viven situaciones de odio no se deben quedar callados y pueden denunciar».
Los chicos y chicas participantes viven en los pisos de acogida que Málaga Acoge mantiene en Málaga, donde contaron que se sienten bien. Algunos estudian, otros trabajan y salen adelante con el acompañamiento de la asociación. «Yo quiero estudiar y sacar la ESO para tener un trabajo y un futuro para mí y mi hija cerca de mis hermanos que también viven aquí. Queremos vivir bien y en paz», dice Oumaima.
Esta formación se enmarca en el proyecto #Owo dirigido a prevenir y combatir delitos y discursos de odio es una iniciativa que realizamos con apoyo del Ministerio Inclusión Seguridad Social Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.